Por la recuperación y reutilización de relaves

23 septiembre, 2019
Casco Minero - medio ambiente (Fabián Rivas)

A partir de residuos orgánicos y pasivos ambientales, Armony Sustentable está trabajando en la recuperación de los suelos de relaves mineros. Esta innovación permite la regeneración del ecosistema, a través de un proceso de reforestación con especies nativas.

Por Camila Morales
Revista Nueva Minería y Energía
________________________

Las problemáticas ambientales exigen a las grandes industrias tomar medidas proactivas en la materia. En el caso de la minería, incorporar nuevas tecnologías que permitan avanzar hacia una actividad donde se haga cada vez más común la reutilización de sus insumos, es un propósito ya instalado.

Si delimitamos este reto a los pasivos ambientales, la tarea se vuelve aún más compleja. En Chile hay cerca de 800 depósitos de relaves, principalmente en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Metropolitana, y uno de sus mayores impactos es producto de la erosión y su dispersión hacia el entorno.

Es por ello que se hace necesario realizar labores que puedan favorecer la estabilidad de estos pasivos. En este contexto, las innovaciones que generen un antes y un después en la materia son fundamentales, en pos de la integridad de las personas y del medio ambiente.

Una propuesta disruptiva que busca aportar a este gran desafío para la industria, es lo que está haciendo en la Región de O’Higgins Armony Sustentable en conjunto con Mauricio Lemus, gerente general de Bioncys, por medio de proyectos de recuperación y estabilización de relaves.

La iniciativa, que funciona bajo un esquema de economía circular, busca desarrollar y/o fabricar suelos a partir de residuos orgánicos, sin ningún impacto ambiental, con la rehabilitación de relaves mineros y pasivos ambientales, además de mejorar suelos agrícolas y forestales.

La idea nació “por la preocupación a la contaminación causada por los relaves mineros, y por la motivación de desarrollar proyectos de economía circular, en la cual podemos generar un impacto social, económico y medioambiental”, comenta Cristóbal Ugarte, gerente Comercial de Armony Sustentable.

¿De qué se trata?

El representante del proyecto, que es desarrollado por académicos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, explica de manera más detallada en qué consiste el proyecto que en 2017 ganó el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

“Lo que proponemos es un paquete tecnológico de fitoestabilización asistida de depósitos de relaves post-operativos, por medio de la remediación de un ecosistema autosustentable y funcional, con inmovilización del sustrato y de los metales con potencial riesgo ambiental”, explica Cristóbal Ugarte.

El biosustrato para la remediación ambiental es rico en materia orgánica (aporta al sustrato textura, cohesividad, retención de humedad), rico en macronutrientes NPK (no se requiere aplicar fertilizantes químicos), y contiene una población microbiológica benéfica equilibrada y caracterizada mediante técnicas de microbiología avanzada, logradas a través de procesos diseñados por Armony Sustentable.

El ejecutivo agrega que “este biosustrato permite el desarrollo de una cobertura vegetal, la cual produce una estabilización y confinamiento del material de los relaves. Esta cobertura vegetal, dada la regeneración del ecosistema, permite iniciar el proceso de reforestación de estas zonas, con especies nativas, propiciando la recuperación de la fauna originaria”.

De esta manera, la innovación de Armony Sustentable va en línea con el objetivo de la Ley 20.819, la cual modifica la normativa que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, estableciendo la obligatoriedad de formular y ejecutar planes de cierre para los depósitos de relaves post-operativos, que aseguren en taludes de muros y cubeta la estabilidad física y química.

Es por ello que el representante de la empresa destaca que “una vez que se comience con los cierres de faenas, esta innovación será una de las alternativas con mayor potencial como solución al problema”, entregando una propuesta sustentable e integral con el entorno.

Cabe destacar que gracias a los avances investigativos en la materia por parte de universidades chilenas, se ha podido “validar diferentes alternativas que permiten usar este tipo de tecnologías. Se están desarrollando pilotos con distintas entidades para poder extrapolarlos a mayor escala”, agrega Cristóbal Ugarte.

Noticias Relacionadas