Innovaciones energéticas: Hecho en Chile

26 octubre, 2020

A la hora de producir electricidad, la imaginación da para todo. Y en Chile se han dado pasos importantes en este campo a través de distintas tecnologías innovadoras. A continuación, algunos ejemplos.

Por Daniela Tapia
Revista NME
______________

Nuestros antepasados consideraron el fuego como algo sagrado. Pero con el tiempo se convirtió en una herramienta más útil que les ayudó a calentarse, cocinar y sobre todo, cambiar el estado de algunos elementos.

Aunque no sólo el fuego fue una fuente de energía, ya que también descubrieron que el viento podía mover máquinas. Así se lo utilizó primero para impulsar embarcaciones y luego, hace unos 3.000 años se fabricaron los primeros molinos de viento para moler granos.

Con el pasar de los años, las fuentes y formas de generación de energía se fueron sofisticando, creciendo sin parar hasta el día de hoy.

¿Qué nos dice todo esto? Que a la hora de producir electricidad, la imaginación da para todo. Y hoy los métodos novedosos y sobre todo, sustentables con el medioambiente, llegaron para quedarse.

En Chile se han dado pasos importantes en este campo. Es decir, el país no sólo ha destacado en la producción de innovadores prototipos para producir energía, sino también ha desarrollado distintas tecnologías que fortalecen esos modelos que están saliendo al mercado.

Para Pilar Henríquez, magíster en Innovación de la Universidad Católica y consultora en transporte sustentable, energía y medioambiente, en Chile sí se está haciendo un buen trabajo en I+D+i en la industria de la energía. ¿La razón? El Estado ha impulsado sostenidamente una agenda energética que trasciende y, que por lo tanto, da señales a todos los sectores para estimular la inversión en tecnologías.

Sin embargo, la especialista cree que aún queda un largo camino por recorrer, pues en Chile aún es bajo el involucramiento del sector privado en disponer de recursos para que las soluciones avancen en su cadena de proceso (ciencia básica, ciencia aplicada, prototipaje y go to market).

“El desafío no está en si hay o no capital humano innovador en Chile, sino que en consolidar un ecosistema que financie sustancialmente más de lo que se hace hoy en día”, dice Henríquez.

¿Qué innovaciones se están haciendo en Chile para cambiarle el rostro al sector energético? En las siguientes páginas, revisaremos algunos de estos novedosos prototipos que ya están dando de qué hablar.


Perfeccionando la energía solar

El 4 de diciembre de 2017 un grupo de tres jóvenes estudiantes de ingeniería presentaron un prototipo que procesaba imágenes satelitales de la NASA y realizaba seguimiento a las nubes, con el fin de predecir cuánto impactaría en la generación solar.

Así nació Suncast, startup chilena que aplica inteligencia artificial a las energías renovables. Actualmente ofrece dos servicios a la industria solar. El primero apunta a la predicción de generación, donde desarrollan modelos de alta precisión para anticipar la generación de energía de centrales fotovoltaicas. Dichos modelos están basados en las últimas técnicas de Machine Learning e Inteligencia Artificial, y son entrenados a partir de las condiciones meteorológicas y generación histórica de una determinada central.

El segundo servicio es la gestión de limpieza, donde entregan recomendaciones sobre la cantidad y fechas óptimas para realizar la limpieza de los paneles solares para así maximizar su rentabilidad.

Hoy la compañía cuenta con importantes clientes y aliados como Acciona Energía, a quienes prestan el servicio de predicción de generación para Chile y México; además de Revergy, una empresa de O&M de energía solar y eólica a quienes prestan el servicio de gestión de limpieza.

En este contexto, la CEO de Suncast, Constanza Levicán (en la foto), destaca a Sumar, la alianza estratégica entre ABB Chile y Suncast, la cual tiene por objetivo la incorporación de estos modelos predictivos basados en Inteligencia Artificial a proyectos de energías renovables en Chile y Latinoamérica.

En esa misma línea, el plan de negocios de la alianza incluye -para este 2020- presentar las soluciones a clientes de ABB en Chile. Y el 2021 se presentarán las soluciones a los clientes de ABB en Argentina, Perú, Brasil, Colombia y México.

“En el largo plazo, buscaremos nuevas oportunidades de negocio enfocadas en la digitalización de la industria solar, e incluso, avanzar hacia el mercado eólico, lo que permitiría duplicar el mercado potencial”, adelanta Levicán, quien fue nominada por el Ministerio de Economía para representar a Chile en la cumbre mundial APEC Women-Led Start-Up Accelerator Workshop.


Pisando energía

“Urban Spark” es el nombre de un innovador proyecto, realizado por la recién egresada de telecomunicaciones de la Universidad de Santiago, Cindy Gallardo (24), que consiste en una baldosa que genera electricidad, aprovechando la presión que se produce cada vez que las personas caminan sobre ella.

Gallardo detalla que la tecnología desarrollada permite generar en promedio 3 Watts por pisada, y al mismo tiempo, capturar energía solar generando 10 Watts/hora. “Toda esta energía es almacenada en un banco de baterías para un posterior uso, o bien, parte de ésta puede ser utilizada de forma instantánea para la activación de dispositivos y/o luminarias”, comenta la creadora de Urban Spark.

La idea es que este proyecto sea implementado en lugares de tránsito peatonal, con el fin de que las mismas baldosas sean las que alimenten la energía de las luminarias del sector.

“El sistema cuenta con una inteligencia que le permite monitorear parámetros en tiempo real y almacenar esa data. Ello implica que podemos hacer reportes de la energía generada, parametrizar fechas, días y horas en los cuales existe un mayor flujo de tránsito, de modo que estos datos puedan ser utilizados para aplicar estrategias de marketing”, comenta Gallardo.

¿En qué está hoy la iniciativa? Hace poco el emprendimiento se adjudicó un subsidio semilla de asignación flexible (SSAF-I) entregado por Corfo, a través de la incubadora de negocios Innovo Usach. El financiamiento se destinará al mejoramiento técnico del producto y de paso, al posicionamiento de Urban Spark en el mercado.

“Además, hemos formado una alianza estratégica con el Centro Tecnológico de la Construcción (CTeC) para la instalación de nuestro prototipo en el Parque de Innovación CTeC, con la idea de validar y testear nuestra tecnología. El mensaje que podemos transmitir a través de nuestro producto es muy potente, ya que fomenta positivamente un cambio cultural en los usuarios, haciéndolos partícipes en este proceso de generación de electricidad”, asevera Cindy Gallardo.


Panel solar bifacial, una tecnología del futuro

Los módulos fotovoltaicos bifaciales, que producen energía solar por ambas caras del panel, se vislumbran como la tecnología fotovoltaica del futuro, ya que permiten aumentar la eficiencia de los proyectos solares de gran escala.

Aprovechando las condiciones del Desierto de Atacama, que posee la mayor radiación solar del mundo, Atamostec (Atacama Module and System Technology Consortium) enfocó sus esfuerzos en el desarrollo de un módulo o panel fotovoltaico, que utiliza la tecnología bifacial y el cual permitiría bajar el costo nivelado de la energía a menos de 15USD el MWh de aquí al 2023.

En Atamostec dicen que cuentan con la primera versión del módulo llamado “Atamo” (Atacama Module) instalado en la Planta Solar Desierto de Atacama (PSDA), un laboratorio outdoor ubicado a 45 minutos de la ciudad de Antofagasta y que es administrado por la Universidad de Antofagasta.

María José Riquelme, gerente de Desarrollo de Negocios de Atamostec, indica que en base a los resultados obtenidos en los laboratorios indoor y en PSDA, ya tienen diseñado el segundo prototipo que integra tecnologías a un TRL más alto.

“Este prototipo será instalado en la PSDA durante noviembre y diciembre para ser evaluado, tanto en su propio desempeño como en comparación con tecnologías comerciales y pre-comerciales. La tecnología que se instalará es Heterounión (una interfaz que se produce entre dos capas o áreas de semiconductores diferentes)”, sostiene la ejecutiva.

En este proyecto participan los centros internacionales CEA-INES de Francia, ISC Konstanz de Alemania, empresas nacionales e internacionales, y es financiado por Corfo como parte de sus Programas Tecnológicos.


Chileno crea reactor que produce energía con agua de mar

Después de 40 años de ejercer como empresario y profesor universitario, Julio Araya Matteo buscó una forma distinta de crear energía térmica. Para eso mezcló dos elementos que por norma científica no pueden unirse: el agua y el aceite.

Fue así como nació el Aqua Reactor, instrumento que a través de cuatro etapas logra separar la molécula de agua y la de aceite usado, produciendo un gas de síntesis, que al exponerse a altas temperaturas, forma una llama que oscila entre los 1.100 y 1.300ºC, de acuerdo a la certificación emitida por la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DICTUC). Es decir, una llama 56% mayor que la producida por el petróleo diésel.

“Hoy estamos construyendo el Aqua Reactor N-6, con súper aleaciones metálicas (sobre 2000°C) para soportar las altas temperaturas. Cabe destacar que el Aqua Reactor, como es escalable, se puede instalar en cualquier caldera, plantas termoeléctricas, secadoras de frutas, grandes hornos cementeros, entre otras instalaciones”, comenta Julio Araya.

En la página web del emprendimiento, se constata que “el Aqua Reactor busca llegar a una gran cantidad de consumidores de energía, principalmente en países desarrollados, además de facilitar el acceso a la energía en países en vías de desarrollo”.


 

Noticias Relacionadas