El radiante futuro de la energía solar

23 marzo, 2023
Energía Solar_foto 001

La energía solar va encaminada a convertirse en la principal fuente de la matriz eléctrica nacional. Actualmente representa el 20% de la capacidad instalada y se estima que este año o a más tardar el próximo podría superar al carbón en generación.

Por Joaquín Ruiz
_____________

En el desierto de Atacama, el sol brilla con una energía que no se consigue en ninguna otra parte del mundo.

Prácticamente sin días nublados, con bajísimos niveles de humedad y la más alta radiación solar de todo el planeta, esta zona presenta inmejorables condiciones para el desarrollo de la energía solar. Tanto así, que esta tecnología ha llegado a convertirse en una de las fuentes energéticas más importantes de Chile.

Actualmente representa poco más del 20% de la capacidad instalada en el país, lo que supera en 5% a la capacidad instalada del carbón. Y si bien los números son algo diferentes si se comparan ambas tecnologías en generación de energía eléctrica (15,6% para la energía solar y 26,5% para el carbón durante 2022), el avance de las fuentes solares es incuestionable.

“En los últimos años hemos visto un aumento muy significativo del aporte de la energía solar para la producción de electricidad. Sin ir más lejos, según datos del último reporte de la Comisión Nacional de Energía (CNE), hemos pasado de unos 200 MW instalados en 2012 hasta sobre 6.000 MW en 2022, llegando a ser la tecnología con mayor capacidad instalada en el país”, destaca el director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Darío Morales Figueroa.

Sin embargo, a pesar de este gran salto en el ámbito eléctrico, el representante de Acesol cree que aún hay mucho trabajo por hacer en el resto de la matriz energética, ya que la energía solar representa un poco más del 2% de toda la energía que el país utiliza.

“Siendo Chile la capital mundial del sol, tenemos que avanzar con mayor decisión en la utilización de la energía solar para agua caliente sanitaria y la aplicación de tecnologías de frío y calor solar, tanto a nivel residencial como industrial”, agrega Morales.

Futuro auspicioso

Con todo, la cartera de proyectos de energía solar crece cada vez más. Sólo considerando sistemas fotovoltaicos, hay actualmente 4.870 MW en proyectos en construcción, mientras que otros 33.699 MW tienen su RCA aprobada a la fecha. En otras palabras, un futuro auspicioso, tal como confirman desde el Centro de Investigación de Energía Solar SERC Chile (Solar Energy Research Center).

“En SERC Chile, creemos fuertemente que la generación de energía eléctrica proveniente del sol (CSP ó Fotovoltaica) superará al carbón antes del 2030, considerando que la potencia instalada de energía solar se incrementa anualmente y la generación a través de carbón va en retirada con el plan de descarbonización impulsado por el Ministerio de Energía y la política de varias empresas de generación de energía eléctrica”, asegura Edward Fuentealba Vidal, investigador principal de SERC Chile y director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta (UA).

Según datos de Acesol, en 2022 la generación solar aportó 14.1 TWh de energía representando un 17% de toda la electricidad producida, mientras que el carbón produjo 19,2 TWh representando un 23% del total. Pero más allá de la cifra anual, hubo algunos meses durante el año pasado en que la producción solar superó a la producción eléctrica en base a carbón.

“Si consideramos que a la fecha hay sobre 1.700 MW solares en pruebas y sobre 4.800 MW de capacidad en construcción que entrará en operación probablemente en los próximos 18 a 24 meses, entonces es muy probable que, en 2023, o a más tardar hacia fines de 2024, la energía solar supere largamente a la producción a carbón”, revela Darío Morales, de Acesol.

Almacenamiento

Pese a que la energía solar va encaminada a convertirse en la tecnología más relevante de la matriz eléctrica nacional, aún debe enfrentar algunos retos importantes, como el desafío que representan las horas con baja o nula radiación solar.

“Se han realizado avances importantes en los sistemas de almacenamiento, ya sea en baterías (almacenamiento químico), pero también impulsando nuevos proyectos de generación por concentración solar (CSP) para aprovechar el almacenamiento térmico, a través de sales fundidas. Además, esta tecnología está siendo analizada por diversas empresas que están retirando sus centrales a carbón para convertirlas de manera que operen con una estación de generación de vapor a sales fundidas (batería de Canot), las cuales se deberían disolver por energía solar fotovoltaica en períodos de bajos precios o sobreoferta”, destaca Edward Fuentealba, de SERC Chile.

Otro punto importante -a juicio del investigador de SERC Chile- es la generación de hidrógeno solar para almacenar la energía durante horarios sin sol o para transformarla en combustible sintéticos “que permitan conducirnos hacia una matriz cero emisiones”, asegura Fuentealba.

Por su parte, desde Acesol destacan que el potencial solar económicamente aprovechable en Chile alcanza para cubrir varias veces todo el consumo energético del país. “En este sentido, la energía solar es la mejor herramienta que tenemos a mano para lograr el desplazamiento eficiente de los combustibles fósiles en toda nuestra matriz energética y lograr así el cumplimiento de nuestros compromisos de carbono neutralidad”, explica Darío Morales.

“Para sacarle el máximo provecho a ese potencial, es fundamental que podamos incorporar nuevas tecnologías de almacenamiento eléctrico y térmico, tanto a nivel de gran escala como a nivel distribuido”, agrega el director Ejecutivo de Acesol.

Otros desafíos

Sin embargo, el almacenamiento no es el único desafío de la energía solar. Para el investigador de SERC Chile, también debe considerarse que la operación y el mantenimiento de los proyectos de generación solar “no está ajeno de problemáticas que aún no tienen una solución costo-efectiva”.
En este sentido, Fuentealba cree que se deben mejorar los proyectos “considerando la caracterización territorial del lugar de emplazamiento, dado que la infraestructura se ubica en sectores de condiciones desérticas de extrema de radiación y con altos niveles de soiling que repercuten en la baja de la eficiencia de la generación de electricidad y terminan por afectar fuertemente a las tecnologías instaladas”.

Otra tarea pendiente -a juicio de Acesol- es potenciar una efectiva articulación entre el sector público, privado, académico y la sociedad civil con el propósito de crear las condiciones que permitan ir superando los desafíos que enfrenta el sector energía en su conjunto.

¿Cuáles son esos desafíos? “Analizar una reforma al mercado mayorista de electricidad, potenciar el desarrollo eficiente de la infraestructura de transmisión eléctrica, generar una política de apoyo y masificación del uso distribuido de la energía solar eléctrica y térmica, que incluya la reforma al segmento de la distribución eléctrica y avanzar en acuerdos que nos permitan potenciar el uso compartido del territorio”, detalla Darío Morales.

Noticias Relacionadas