Chile y la COP25: De retos, propuestas y cambios

21 octubre, 2019
cambio climático - medio ambiente

(Foto: Revista Summa)

La meta propuesta por el país de alcanzar la carbono neutralidad al 2050, también trae otros objetivos aparejados que requieren el consenso de varios sectores. Una meta que cobra más protagonismo que nunca ad portas de que el país acoja la COP25, la cita medioambiental del año.

Por Daniela Tapia
Revista Nueva Minería y Energía
______________

Datos de Corfo revelan que la generación eléctrica en base a carbón en Chile representa un 40%, y se estima que el sector eléctrico contribuye con 31% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país.

Abordar este desafiante escenario ha sido uno de los focos de preocupación del gobierno, el cual presentó el cronograma que estipula el cierre de 8 centrales a carbón en un plazo de cinco años y el total de ellas para 2040, todo ello en el contexto del plan de descarbonización de la matriz energética.

Pero esta medida se enmarca en una meta mucho más ambiciosa: que Chile sea el primer país en vías de desarrollo en lograr ser carbono neutral al 2050.

Es que de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) que se realizará en diciembre en Santiago, el Ejecutivo aseguró que dicho compromiso será el eje principal del anteproyecto de ley marco de cambio climático que trabaja el Ministerio de Medio Ambiente y, que de ser aprobado, el país sería el nuevo integrante de una reducida lista de economías desarrolladas que también se pusieron fechas plazo.

Una meta donde Chile pondrá el acento en algunas medidas tales como, la forestación, la electromovilidad, el mejor tratamiento de residuos, potenciar las energías renovables y exigir reducciones de emisiones en sectores como la minería.

Apoyos transversales y críticas

Desde la Sofofa apoyan la propuesta de lograr la carbono neutralidad al 2050, pero al mismo tiempo ven con preocupación que la retórica de esta meta desplace discusiones relevantes, como desarrollar una estrategia climática a nivel país que sea costo-eficiente.

No por nada, análisis confirman que ante la emergencia climática que ya se hace sentir, Chile se verá cada vez más afectado por fenómenos de este tipo como olas de calor, creciente desertificación, sequías de larga duración, riesgos a incendios forestales, aluviones y pérdida de glaciares de forma más frecuente e intensa.
“Considerando ello, hay una gran oportunidad de ser sede de la COP25, sin embargo, también puede haber un riesgo y una amenaza si no le ponemos contenido. Es importante introducir contenido, para entrar también en tensiones y zanjar diferencias que están vigentes y que son fundamentales”, dijo el presidente del gremio, Bernardo Larraín, en un conversatorio organizado por el iUAI Earth Center, Sofofa, el Consejo Minero y País Circular para abordar los retos que tiene el país camino a la COP25.

Pero el subsecretario de Minería, Ricardo Irarrázabal, fue más allá al aseverar que si no se entiende la lógica de la gestión ambiental, o de la costo-efectividad, se estaría hipotecando la posibilidad de llegar a la carbono neutralidad.

“Elementos de compensaciones son sustanciales en los compromisos del país, y eso requiere una habilitación del Estado y un compromiso del sector privado”, expresó la autoridad ministerial.

En su alocución, el presidente de la Sofofa también criticó el hecho de que mientras se celebra el significativo potencial que Chile tiene en energías renovables de base variable, hay empresas que continúan operando motores diésel que son contaminantes.

“Existe esta contradicción, pues hay muchas empresas que echan a andar motores diésel viejos, ineficientes, contaminantes, y no lo queremos ver”, sostuvo Larraín, añadiendo que en Chile hay más señales regulatorias para seguir instalando motores diésel y no una hidroeléctrica, o una central a gas natural por ejemplo, porque no existen señales de precio para ello.

El papel de la minería

La minería es uno de los sectores económicos que genera mayores impactos ambientales en el entorno. ¿Qué oportunidades abre entonces a esta industria la apuesta que está haciendo el país por el cuidado medioambiental? Para el presidente ejecutivo de Minera Collahuasi, Jorge Gómez, el rol que tendrá la minería en la transición energética hacia la descarbonización será fundamental no sólo a nivel nacional, sino también a nivel global.

“Parte de la descarbonización y de la mejor condición que el mundo quiere, necesita también más minería, más cobre, litio y cobalto. Y ahí viene el equilibrio, no vaya a traspasarse esto finalmente en un costo social que no tiene relación con los justos equilibrios, que al final del día, son los que permanecen en el tiempo”, señaló.

Y dado que el sector minero es un gran consumidor de energía eléctrica con casi un 33% de consumo, actualmente el ministerio está llevando adelante una mesa de minería verde para generar ejes y directrices en lo que significa especialmente economía circular, gestión hídrica, energía y residuos.

El sector eléctrico contribuye con 31% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país. (Foto: IATI Seguros)

En esta dirección, las mineras ya están comenzando a suscribir contratos de energía cien por ciento verde. El primero en hacerlo fue el propio Collahuasi, y comenzará a regir en 2020. A esto se suma el desarrollo de tecnologías en base al hidrógeno como combustible principal, donde ya se trabaja en algunos avances junto a la Corfo.

“El gran hito de esto, y que ayuda naturalmente, tiene que ver con que el negocio de las energías renovables es un buen negocio, de lo contrario podríamos estar en una problemática no menor”, planteó el representante de la minera.

Energías renovables y transmisión

Si bien hay consenso entre los especialistas en que el sector eléctrico está dando pasos hacia la carbono neutralidad, a través de la generación eléctrica en base a fuentes limpias, y se ha hecho cargo del desafío de avanzar hacia una sociedad menos intensiva en emisiones de gases de efecto invernadero, aún hay aspectos relevantes que hay que tomar en cuenta.

Es así como entre los desafíos importantes en esta materia, según el gerente general de Colbún, Thomas Keller, destaca la expansión del sistema de transmisión.

“Para poner en contexto esto: hay algunas discrepancias respecto de cuál es la magnitud del esfuerzo, pero por lo menos hay que duplicar y/o triplicar el sistema de transmisión chileno en los próximos 15 años para que los objetivos de descarbonización sean viables y factibles”, afirmó. Esto, en alusión a la necesidad de que el país cuente con una ley de flexibilidad que dé las señales de precio, que permitan efectuar las inversiones en aquellos activos que cuenten con los atributos de las centrales que se están sacando del sistema.

Con esta visión coincide el subsecretario de Minería, quien agrega que el gran desafío está en la electrificación de la sociedad en base a energías renovables. “Muchas de ellas son variables, por lo que el reto apunta a cómo le damos base y cómo transmitir esa energía desde dónde se genera hasta dónde se consume”, argumenta Irarrázabal.

Noticias Relacionadas