Eficiencia energética, meta al 2025

24 octubre, 2016
opinion-raimundo-bordagorry_foto

opinion-raimundo-bordagorry_foto

“Se hace imprescindible un apoyo estatal y regulatorio que facilite derrumbar las barreras existentes, por lo que la Ley de Eficiencia Energética constituirá un aporte muy relevante”.

Por Raimundo Bordagorry,
Profesor Asistente Centro de Energía y Desarrollo Sustentable Universidad Diego Portales
_________________________________________________________________________

El compromiso voluntario asumido por Chile en el “Acuerdo de Paris” fue reducir sus emisiones de CO2 en un 30% al año 2030, siendo un pilar fundamental para ello la implementación de la Agenda de Energía, que por primera vez establece metas concretas de eficiencia energética. El Ministerio de Energía espera cumplir su meta de ahorrar al 2025 un total de 20.000 GWh/año.

Entre las barreras que frenan los proyectos de eficiencia energética están el desconocimiento al interior de la empresa, la falta de cultura empresarial de eficiencia energética, la ausencia de proveedores de calidad, el temor y la falta de apoyo a través de financiamiento público, los costos de reemplazo tecnológico, entre otros aspectos.

Una de las claves para cambiar esta situación es derrumbar el problema de la educación y capacitación a todo nivel, incluyendo a los trabajadores en el campo, operarios, ingenieros y la plana ejecutiva de la empresa, así como la falta de medición de consumos que permitan establecer indicadores de relevancia para lograr concretar ahorros en el consumo de energía, y así establecer sistemas de gestión energética en tiempo real. Es imposible poder realizar una evaluación económica de un proyecto de inversión en eficiencia energética si no se cuenta con los datos para fundamentarla (diagnóstico energético).

Se hace imprescindible, entonces, un apoyo estatal y regulatorio que facilite derrumbar las barreras existentes. La Ley de Eficiencia Energética constituirá un aporte muy relevante, por lo que dentro de los puntos donde ya hay claridad es que para mejorar la eficiencia energética a nivel nacional se incluirá un nuevo modelo tarifario para las distribuidoras (Lost Revenue Adjustment Mechanisms, LRAM), que actualmente se aplica en algunos estados de Estados Unidos como Arizona y Ohio.

Éste permite que una distribuidora eléctrica recupere los menores ingresos que se producen como resultado del desarrollo de programas de eficiencia energética. Adicionalmente, el proyecto incluye una modificación en el procedimiento de tarificación y una modificación de las tasas de rentabilidad, con un panel de expertos.

En Chile los sectores con mayor intensidad energética según la plataforma Energía Abierta del Ministerio son la Industria y Minería, con 37,7 % de kOe (kilogramo petróleo equivalente), sector Terciario (servicios, transporte), con un 57,4% kOe y Agricultura y Pesca, con 5% kOe. En todos estos sectores existen oportunidades importantes de gestión energética.

Finalmente, la incorporación de diversos incentivos del regulador para implementar cambios tecnológicos, (climatización eficiente, luminarias de bajo consumo, recambio motores eficiente, normas de aislación de edificios, normas de etiquetado, entre otros) en conjunto con el desarrollo tecnológico de nuevos materiales (superconductores, nanocompuestos) permite ser optimista respecto del desarrollo de la eficiencia energética, con el fin de superar la meta de 20.000 GWH/año.

Noticias Relacionadas