Baldo Prokurica: “Codelco no puede seguir siendo un botín de guerra para el gobierno de turno”

28 septiembre, 2018
Baldo Prokurica

(Foto: Codelco)

Cumplió recién cinco meses de gestión como ministro de Minería. Un período corto, pero intenso, que le ha permitido al ex senador Baldo Prokurica familiarizarse en poco tiempo con los grandes temas del sector que ocupan hoy su agenda y que repasa en esta entrevista con Revista Nueva Minería y Energía.

Por Joaquín Ruiz
______________

“Reactivación”, probablemente, es una de las palabras que más ha repetido Baldo Prokurica, durante sus cinco meses de gestión como ministro de Minería. Un concepto que ha estado presente constantemente en sus discursos, y que se ha traducido en un claro llamado a la inversión.

Este énfasis -en palabras de Prokurica-, responde a la “carta de navegación” planteada por el gobierno, que se propuso “como una de sus prioridades, reactivar la minería como un factor de generación de empleo, de desarrollo y de oportunidades para las familias chilenas”, según explica el ministro en entrevista con Revista Nueva Minería y Energía.

“Se establece ahí (en el programa de gobierno) posicionar al sector minero como motor de recuperación del crecimiento y reducir la incertidumbre regulatoria que hoy tenemos”, agrega Porkurica.

En línea con ese diagnóstico, el gobierno creó la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (ver reportaje en página 8), además de un equipo de trabajo instalado en el propio Ministerio de Minería, liderado por el subsecretario, Pablo Terrazas, “que está desde las primeras semanas trabajando para reducir el número de permisos que hoy día tiene un inversionista”, revela el ministro.

“Los números son de verdad chocantes porque un gran proyecto como Cerro Negro, en la Región de Atacama, tuvo que sacar 1.508 permisos, o un proyecto de mediana minería 700 permisos, o un pequeño minero, 54 permisos. Eso francamente no puede seguir así, y estamos abordándolo a la mayor brevedad posible”, enfatiza.

Al crear la Oficina GPS, el Presidente Piñera señaló que el objetivo es “ayudar a que los proyectos paralizados o estancados, se pongan en marcha”. Sin embargo, hay sectores que han criticado esta instancia, ya que podría generar un desequilibrio en la tramitación de los proyectos, teniendo en cuenta que el Estado debe ofrecer garantías a todos los involucrados. ¿Qué le parece esta crítica?

Yo no creo eso, porque lo que hace la Oficina GPS del Ministerio de Economía es ayudar a todos los proyectos, no sólo a los proyectos mineros. Y en el caso nuestro, que tenemos una división de Desarrollo Sustentable, nuestro apoyo no es sólo a la gran minería sino que también a la pequeña y mediana minería. Aquí nos llegan casos de gente que necesita una entrevista con una autoridad, y nos llegan casos de lentitud en los permisos. Y todo esto, tanto en la oficina GPS de Economía como en nuestra división de Desarrollo Sustentable, se hace siempre dentro del marco de la ley. Nada ni nadie puede saltarse los requisitos que están establecidos en la ley, por lo tanto nadie se puede sentir afectado por esto.

El programa de gobierno del Presidente Piñera también establecía crear una Comisión Asesora Presidencial para elaborar una política nacional de la minería 2018-2050. ¿En qué esta idea?

Hemos dado los primeros pasos en esa materia. Ya hemos diseñado la integración y la fecha de inicio, que va a ser muy luego, para que podamos tener la participación, ojalá, del más amplio sector. Esta asesoría es muy necesaria, ya que es producto de la condición que tiene Chile de ser un país minero. Es muy importante que tengamos como país una propuesta de largo plazo con reglas claras para los inversionistas.

¿Pero hay un plazo concreto para que se pueda concretar esta comisión?

Lo vamos a tener en este trimestre que sigue.

Litio

Respecto al litio, que fue algo que también se mencionó durante la campaña presidencial, ¿cómo pretenden potenciar el desarrollo de proyectos de este mineral no metálico?

Como gobierno, no queremos que el litio sea trabajado sólo por los privados, o sólo por el Estado. En Chile hay la gama más amplia de formas para trabajar el litio. Tenemos por un lado, empresas del Estado como Codelco, que es dueña de gran parte del salar de Maricunga y del total del salar de Pedernales; y Enami, que es dueña de dos salares más. Y por otro lado, tenemos a los del sector privado, como SQM y Albemarle. Y además, hay acuerdos entre las empresas del Estado y las empresas privadas.

Pero nuestro desafío no está en quién es el que trabaja el litio. Nuestro desafío está en que podamos subirnos a la cadena del valor. El litio que se exporta hoy está en el primer rango de la cadena (procesamiento de material básico), pero puede ir subiendo en la medida en que nos subamos a la cadena del valor. Esto implica subir en los temas tecnológicos, y (también) desde el punto de vista económico, ya que si un producto es exportado, tiene mayor valor, se paga más impuesto, se genera más empleo, y a su vez, se enfrenta a lo que yo creo que es lo que tenemos que hacer: enfrentar de buena manera la electromovilidad.

Pero aún es muy incipiente en Chile…

La electromovilidad es un fenómeno que Dios quiera se pueda consolidar como yo creo que será, porque los automóviles eléctricos son a Chile lo que los vehículos a combustión son a Arabia Saudita. ¿Por qué digo esto? Porque la electromovilidad va a ser más importante para el cobre que para el litio, porque los motores eléctricos tienen mucho cobre. El mercado del cobre es 149 veces más grande y más rentable que el mercado del litio. Y aquí hay empresas privadas, empresas del Estado, hay empresas mixtas, hay acuerdos, hay de todo. Es obvio que en esta materia tenemos que dejar que todos los actores puedan participar.

Otro de los anuncios de campaña fue “aumentar la parte del royalty minero asignada a los gobiernos regionales para actividades de innovación y al Fondo de Inversión y Reconversión Regional”. ¿Hay planes concretos para impulsar esta medida?

Estamos trabajando con el Ministerio de Hacienda y con las distintas reparticiones que tienen que ver con el uso de los recursos del Estado para buscar de qué manera (disponer) de estos recursos que, originalmente se crearon en el Royalty pero que fueron a una figura que se denomina Fondo de la Innovación para la Competitividad, de tal manera que las regiones mineras puedan proyectarse en el futuro cuando este tipo de minerales se termine o pierda su valor económico como ocurrió con el salitre.

¿Cómo se haría? ¿A través de una ley?

Creo que vamos a tener que hacerlo a través de una ley.

Codelco

¿Qué diagnóstico tiene sobre cómo operan actualmente las empresas mineras del Estado? ¿Qué se necesita cambiar?

Vamos por parte. En el caso de Codelco, en el programa de gobierno se establece poder perfeccionar el gobierno corporativo de la empresa. Creo que los cambios que hicimos hace una década fueron positivos, ya que transitaron en la línea de separar la administración de Codelco de los ciclos políticos.

Codelco fue por mucho tiempo un botín de guerra para el gobierno de turno. Entonces los políticos que no habían sido elegidos en las campañas anteriores, iban a dar a Codelco como directores, como gerentes, o como miembros de plantas ejecutivas que tomaban decisiones. Y por lo importancia y los efectos que (Codelco) tiene para la economía nacional, creo que fueron extraordinariamente malos para esta empresa. Codelco no puede seguir siendo un botín de guerra para el gobierno de turno porque es una empresa que pertenece a todos los chilenos y por lo tanto, sus objetivos no son transformarse en un espacio para tener un cementerio de elefantes para los políticos. Y por eso mismo, los nombramientos que se han hecho en Codelco y también en Enami, ha sido gente con la mayor capacidad de gestión. Se ha mantenido al presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, y se ha reforzado el directorio con gente que creo que va a ser un gran aporte a esa empresa.

En segundo lugar, queremos separar aún más de los ciclos políticos de tal manera que haya una continuidad en su administración y se pueda ir a fondo en todo lo que significa mejorar aún más la eficiencia de Codelco. Si uno compara con el promedio de las empresas de cobre, Codelco es una de las empresas buenas, una de las empresas eficientes. Sin embargo, hoy día, tenemos otras empresas privadas que la llevan muy por delante.

La Comisión Asesora Presidencial que se anunció durante la campaña presidencial para elaborar una política nacional de la minería 2018-2050 estaría pronto a concretarse. “Lo vamos a tener en este trimestre que sigue”, adelanta Prokurica. (Foto: Felipe Pinto)

¿Está en los planes subir el número de directores de Codelco?

Hay algunas propuestas en esa materia. Vamos a iniciar un trabajo junto al presidente del directorio, Juan Benavides, que ha sido recientemente confirmado por la Contraloría en su cargo. Es un trabajo que no nos apura. Queremos hacer un perfeccionamiento del gobierno corporativo. No es cambiarlo nuevamente, sino que perfeccionarlo un poco más.

Enami

¿Y qué cambios tienen previsto para Enami?

Es un cambio más de fondo porque aquí existe un compromiso de crear un nuevo gobierno corporativo, y además, generar las condiciones para el fomento de la pequeña y mediana minería, que es una actividad económica extraordinariamente importante.

Además, hace unos días, el Presidente de la República nos pidió tomar medidas para ayudar a la pequeña minería que hoy está pasando por un momento extraordinariamente complejo producto de varios años de bajos precios, que fueron respaldados por el Fondo de Estabilización de Precios de la pequeña y mediana minería. Muchos de ellos tienen un endeudamiento y una condición muy difícil. Y por lo tanto, esta medida que el Presidente nos ha pedido implementar ha significado darle un poco de oxígeno a este sector.

¿Qué desafíos tiene Enami hoy, como empresa?

Enami tiene varios desafíos. Desde el punto de vista medioambiental, por su fundición Paipote, o Hernán Videla Lira, que es muy antigua. Este año va a concretar US$ 54 millones de inversión para poder cumplir el Decreto 28, que establece que todas las fundiciones de Chile tengan el rango de captura del 95% de gases y que tiene como plazo final, el mes de diciembre de este año.

Sin embargo, van a quedar muy pronto obsoletas, porque las fundiciones más avanzadas ya están en un 99% de captura…

Eso está ocurriendo porque en el mundo entero, en los países desarrollados, las fundiciones tienen niveles mucho más eficientes, y son desde el punto de vista de la rentabilidad económica, también, fundiciones que generan números azules.

¿Y qué se puede hacer entonces para adaptar las fundiciones chilenas a esos estándares?

La fase 1 es esta que estamos conversando que llega hasta diciembre. Pero Enami también tiene una fase 2 que significa partir con los estudios de una nueva fundición, que tiene un costo muy alto, casi US$ 700 millones, pero que tendría diversos beneficios: en primer lugar, capturar entre el 98 y 99% de los gases, y además, recuperar más de 10 metales.

¿Y esta nueva fundición es viable?

Yo creo que es viable, pero estamos hablando de cuatro o cinco años más para que se pueda concretar. Hay que partir ahora con los estudios, se está conversando con las empresas que puedan estar interesadas en esto y por supuesto que eso significa bastante tiempo, y poder juntar y generar los recursos para poder pagarla. Hoy, la fundición Paipote es la que ha generado la mayor parte de las pérdidas a Enami, que no son pocas. Hemos recibido una empresa con más de US$ 50 millones en pérdidas y eso ha hecho que esta empresa que tiene un gran vínculo con la pequeña y mediana minería no pueda tomar muchas medidas que nos habría gustado tomar. No están a la alcance de una empresa que es francamente un enfermo en la UTI.

Cobre

¿Le preocupa la baja que ha tenido el precio del cobre en las últimas semanas y que lo tienen otra vez por debajo de los tres dólares la libra?

Por supuesto que nos preocupa, porque por cada centavo de dólar que baja la libra de cobre, el país deja de percibir US$ 120 millones. Sin embargo, en las distintas reuniones de análisis que hemos tenido con el ministro de Hacienda y con el ministro de Economía y por la información que nos entregan los organismos técnicos, creemos que el precio del cobre va a estar este año sobre los tres dólares. Creemos que esta situación que ha ocurrido en las últimas semanas es una situación coyuntural; todavía el promedio anual de la libra de cobre está por sobre los tres dólares (US$ 3,08 la libra al cierre de esta edición), a pesar de las bajas que tuvimos. Y eso, si uno lo compara con el precio histórico, es bastante bueno.

¿De manera que está optimista sobre el precio del cobre?

Sí, y no es que sea un optimismo por ser optimista, si no lo que estoy haciendo es mirar a los organismos técnicos que dicen que la libra de cobre va a estar este año en promedio por sobre los tres dólares.

Noticias Relacionadas