Más de 1.000 MW de minicentrales se espera que ingresen a tramitación

26 febrero, 2013
Aumento de minicentrales

Más de 1.000 MW de minicentrales se espera que ingresen a tramitaciónExisten más de 570 MW de minihidro en operación y construcción y se calcula en 10.000 MW el potencial de Chile.

El sector de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHsI viene desarrollándose con fuerza desde el año 2007. Según datos del gremio sectorial, la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), actualmente existen más de 570 megawatts (MW) de mini hidra en operación y construcción, y sobre 280 MW que cuentan con aprobación ambiental (estas cifras incluyen proyectos de menos de 3 MW, que no entran al Sistema de Evaluación Ambiental).

Además, se espera que ingresen a tramitación sobre 1.000 MW en los próximos 24 meses y, b que no es menor, el potencial en Chile se estima sobre los 10.000 MW. En Europa existen sobre las 14.000 PCHs en operación, lo que da cuenta de la relevancia que puede adquirir esta industria en Chile”, afirma Pedro Matthei, presidente de Apemec. El informe de enero de 2013 del Centro de Energías Renovables (CERI consigna que durante 2012, el aporte de las ERNC a la inyección del SIC fue de 6,3%, de lo que la energía de estas fuentes representó el 36,19%. En el SING, la generación ERNC llegó a 0,48%, con 99,4% en base a energía hidráulica. Al respecto, Matthei explica que las PCHs lideran los proyectos ERNC en operación porque se trata de una tecnología competitiva, con factor de planta alto (promedio 65961y de bajo impacto ambiental. Destaca que la generación a base de PCHs es constante y predecible, debido a que la hidrología es pareja a lo largo del año y disminuye en el período de estiaje’.

En tanto, Carlos Final, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), acota que la potencia promedio de cada central que está operando en el país es de 5,6 MW, ‘característica muy importante en este tipo de generación ya que permite explotar una gran cantidad de recursos, de un tamaño relativamente pequeño, distribuidos a lo largo de todo el país”.

Conexión, el problema

Desde la Comisión Nacional de Riego (CNRI, comentan que Chile cuenta con alrededor de 260 MW de potencia instalada en el SIC que provienen de mini centrales, pero acotan que, según estudios realizados por la CNR, ‘esta capacidad podría elevarse en cinco veces y llegar a una potencia de 1.300 MW, lo que equivale a cerca de cuatro centrales Rapen. Y añaden quedado que para el gobierno la energía es un factor estratégico de desarrollo, la Ley de Fomento al Riego este año bonificará proyectos de irrigación que usen o generen energía renovable por un total de S 1.500 millones.

Sin embargo, tal como pasa con el resto de las ERNC, la piedra de tope para un mayor crecimiento es la conexión.

‘Estos proyectos no sólo tienen problemas de conexión al SIC sino también en líneas de propiedad de empresas particulares, ya que al ubicarse sólo donde existe el recurso hídrico -en general alejado de los puntos de consumo o el mismo SIC-, deben enfrentar un gran número de contingencias para materializar el proyecto. Hoy existen varios proyectos que se mantienen en condiciones preliminares de desarrollo, esperando un cambio en la regulación actual o un mayor apoyo a este tipo de energías’, reconoce Roberto Montenegro, subgerente de Inversiones y Explotaciones de Schwager. En Latín America Power consideran que esta energía aún es competitiva frente a las demás, pero aclaran que ‘de no existir un plan adecuado de desarrollo de sistemas adicionales de transmisión, se irá encareciendo en la medida que se desarrollen más proyectos’.

A ello, Rodrigo Rubio, jefe de Área de Estudios de Esinel, explica que “si el proyecto se puede desarrollar como un Pequeño Medio de Generación Distribuido IPMGDI, es posible conectarlo a las redes de distribución locales, reduciendo significativamente los costos. Para regular este tipo de conexiones existe la Norma Técnica de Conexión y Operación de PME, Carlos Carmona, de Geotelc plantea que las políticas “inexistentes’ en relación a crear un transporte libre de esta energía, ha generado que muchos de estos proyectos no se puedan materializar. ‘Esperamos que cuando entre en operación la interconexión SIC-SING se facilite esta entrada’.

Así, para Pedro Matthei, presidente del gremio sectorial, los desafíos están en aprovechar la infraestructura de distribución existente mediante líneas mullitensión, ‘tecnología ampliamente utilizada en Europa y Norteamérica. Y facilitar el financiamiento bancario por medio de instrumentos destinados a reducir el riesgo de construcción’.

Fuente: Diario Financiero

Noticias Relacionadas