El momento del balance minero y energético 2021

15 diciembre, 2021
Portada - diciembre OK

Como ya es tradición, Revista Nueva Minería y Energía elaboró una encuesta para conocer los hechos destacados del 2021 y los desafíos pendientes para el próximo año en la industria minera y energética. Los resultados a continuación.

Por Camila Morales
Revista NME
____________________

El 2021 se despide. Ya quedan solo días para que se acabe un año especial, que al igual que en 2020, nuevamente estuvo marcado por la pandemia. Si bien las vacunas contra el Covid-19 permitieron volver a una relativa normalidad, las medidas sanitarias y de seguridad continúan presentes en la industria minera y energética.

Adicional a este factor, los cambios a nivel político en Chile de la mano de la nueva Constitución y las discusiones parlamentarias, también asoman como factores relevantes a la hora de evaluar ambos sectores. Temas como el royalty y la Ley de Eficiencia Energética, fueron destacados como debates relevantes entre los encuestados.

Sumado a ello, la sustentabilidad fue un tema que atravesó de manera determinante a ambas industrias. El desarrollo de sistemas productivos más equilibrados y conscientes de los efectos colaterales en su entorno, figura como un aspecto en el que se han dado pasos, pero con enormes retos por superar de cara al futuro.

¿Qué otros hechos o acontecimientos marcaron el año en ambas industrias?, ¿cuáles son los desafíos pendientes más relevantes para el 2022? Para profundizar en aquello, como ya es tradición Revista Nueva Minería y Energía (NME) elaboró una encuesta para conocer de la voz de los representantes de ambas industrias un balance de este año.

Para realizar esta encuesta, solicitamos la participación de diversas entidades y personalidades públicas, privadas, gremiales, no gubernamentales, académicos, ejecutivos y expertos*, quienes dieron a conocer su visión sobre los hechos o acontecimientos más relevantes del año, y los desafíos en que ambos sectores deben enfocarse durante el 2022.

De esta forma, se obtuvieron 27 respuestas, de las cuales revista NME seleccionó los tres hechos destacables y los tres desafíos pendientes de cada sector que obtuvieron más menciones. A continuación, los resultados obtenidos de este balance en minería y energía 2021.


MINERÍA

Hechos destacados

1. Nivel de producción en pandemia

Fue el tema que tuvo más menciones de ambos sectores. “Haber mantenido la producción a niveles adecuados en período de pandemia, es una gran señal del buen nivel operativo de la minería chilena”, explica Fernando Silva, gerente general de Minera Rafaela.

Gonzálo Montes, académico de la U. de Chile, argumenta que “se ha aprendido a vivir en nueva normalidad y se han instalado las nuevas medidas de seguridad por pandemia, lo que ha tenido como consecuencia que varios proyectos se han reactivado”. Opinión similar es la de Carlos Carmona, presidente del directorio de Optimal Solutions Spa, al señalar que, pese al factor pandémico, la industria ha sabido manejarlo sin afectar totalmente su plan productivo y de crecimiento.

En tanto, Mario Sánchez, académico de la U. Andrés Bello, comenta que “el resentimiento de las actividades mineras se hizo sentir fuertemente. Sin embargo, el último tiempo aún sin llegar a un estado estacionario final, ha significado reactivar operaciones en esta área”.


2. Alza precio del cobre

Tal como explica Paula Maldonado, jefa de Comunicaciones de Cochilco, el alto precio del cobre fue uno de los hechos destacados de este año, ya que permitió “reactivar la economía al generar mayor recaudación de impuestos”. Para Alfonso Ovalle, consultor minero independiente, el alza ha producido “buenos ingresos para el país y las compañías mineras, además de mantener la cartera de grandes proyectos de inversión”.

Visión similar es la que entrega Sergio Jarpa, presidente de Voces Mineras, quien argumenta que este acontecimiento “ha permitido mayores utilidades para las empresas y mayor recaudación vía impuestos y royalty existente para el Estado chileno”.

La subida de este metal a nivel internacional también fue nombrado por Milka Casanegra, directora de la Red Ingenieras de Minas, RIM Chile, al destacar que la reactivación de la minería fue precisamente producto del aumento en el precio del cobre.


3. Discusión por el royalty

El debate que se ha generado en el Congreso en torno al royalty fue otro de los hechos más nombrados. Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sonami, destaca este tema, “pero no desde el punto de vista positivo, por cuanto la eventual aprobación del Senado de la iniciativa acordada por la Cámara de Diputados, pondría a la minería en una situación compleja en materia de competitividad”.

Por su parte, Sergio Jarpa agrega que “el proyecto de un nuevo royalty a la minería del cobre y litio podría producir el cierre de algunas faenas de mayores costos y desincentivar nuevas inversiones en minería”.

En tanto, Telye Yurisch, economista e investigador de Fundación Terram, explica que el alto precio del cobre “revivió un antiguo debate nacional sobre los escasos aportes fiscales que entrega la gran minería al país y con ello, se activó una discusión parlamentaria que busca establecer en favor del Estado una verdadera compensación por la explotación de los recursos minerales, lo cual sin duda representa el principal hito sectorial del año”.


DESAFÍOS PENDIENTES

1. Minería más sustentable

Fue el desafío más nombrado entre los participantes de la encuesta. Tal como lo plantea Paula Maldonado, seguir trabajando en una minería más sustentable, donde se potencie el desarrollo de más plantas desalinizadoras, dar pasos hacia un proceso productivo más sustentable y avanzar hacia la trazabilidad; son aspectos en los que la industria debe seguir avanzando.

En tanto, el académico Gonzalo Montes advierte que “la industria minera tiene varios insumos críticos, como el agua. Mucho se dice que se debe evolucionar a una minería sin el uso de agua, pero no hay demasiadas ideas en el ambiente que puedan aterrizar esta oportunidad”.

Al respecto, Álvaro Merino indica que es importante “seguir trabajando con mayor fuerza en la ruta que desde hace muchos años el sector minero viene transitando, como es precisamente la minería sustentable, pues esta es la vía más expedita para su desarrollo futuro”.


2. Más innovación y nuevas tecnologías

Pese a que son áreas en las que la industria marca tendencia, estos ámbitos permanecen como un reto. Para Leonardo Paz, de Gecamin, “la digitalización, automatización e implementación de Centros Integrados de Operaciones cierran un círculo virtuoso, que incluso ha llevado a quebrar paradigmas en relación a la presencialidad en operaciones. En ese sentido, optimizar la automatización y digitalización de procesos (…) será fundamental”.

En tanto, Sergio Hernández, director ejecutivo de Aprimin, explica que es importante “avanzar en digitalización, robótica, controles remotos, automatización de procesos, fortaleciendo las reconversión laboral con constantes capacitaciones a trabajadores”.

Por su parte, Fabio Zamboti, gerente senior del Centro de Excelencia en Minería y Metales de EY, explica que la minería está acelerando las inversiones en Tecnología Digital, pero, advierte, los mineros deben comenzar a ser digitales en lugar de solo hacerlo digital (…). “Ser digital significa ocupar las tecnologías existentes para que el proceso de decisión sea hecho de forma automática en algunos casos, y los mineros intervengan solamente en los casos más complejos”.


3. Minería y nueva Constitución

Las decisiones que se tomen en la nueva Constitución y que afecten a la minería es otro de los aspectos más desafiantes a juicio de los encuestados para el 2022. En la opinión de Julio Cifuentes, gerente Técnico del IIMCh, “ocuparse de los cambios que se generarán en la elaboración de la nueva Constitución” es un importante desafío para el sector.

Para el experto de Fundación Terram es de esperar “que el debate constitucional sea una instancia efectivamente democrática que permita avanzar en el establecimiento de una buena gobernanza sectorial, en donde se defina a las sustancias minerales como bienes naturales comunes cuyo acceso, uso y aprovechamiento busque siempre el interés público y no privado”.

Por su parte, Carlos Carmona comenta que es importante “seguir potenciando una nueva y potente visión medioambiental desde la industria y seguir influyendo en las propuestas que se van a generar desde la Convención Constitucional”.


ENERGÍA

HECHOS DESTACADOS

1. Promulgación Ley de Eficiencia Energética

La normativa que busca descarbonizar la matriz energética y que fue aprobada a inicios del 2021, fue uno de los hechos destacados más nombrados por los encuestados. María Isabel González, gerente general de Energética, comenta que la promulgación de esta ley es un hecho muy importante, “ya que es una aspiración muy antigua y además muy necesaria”.

Para Javier Bustos, director ejecutivo de Acenor, este “es un tema muy relevante para los clientes libres e implica desafíos importantes para que los sectores productivos puedan hacer un uso más eficiente de la energía”.Por su parte, Ignacio Santelices, director ejecutivo de la AgenciaSE, comenta que “con este hito nuestro país se reafirma como un líder regional en estas materias”.

En tanto, Nicola Borregaard, gerente general de EBP Chile, señala que esta ley introduce, entre otros, “la obligatoriedad de elaboración de un Plan Nacional de Eficiencia Energética, los gestores energéticos a nivel del sector público, estándares de eficiencia energética en el transporte, así como la obligatoriedad del etiquetado de eficiencia energética de la edificación. Es un gran paso”.


2. Inauguración Cerro Dominador

La puesta en marcha de Cerro Dominador, proyecto ubicado en la Región de Antofagasta, específicamente en la comuna de María Elena, y que cuenta con más de mil hectáreas de superficie, es otro hito destacado por los encuestados. Para Javier Piedra, director ejecutivo de Fundación Energía Para Todos, este hecho marcó la agenda energética en 2021, ya que se trata de la primera planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) en América Latina.

Por su parte, Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, destaca que entrará en servicio la Concentración Solar de Potencia (CSP) con la central Cerro Dominador, “una tecnología que hasta el momento estaba ausente de nuestra matriz eléctrica”.

Para Ignacio Santelices, la inauguración de este proyecto, que se inició en 2014 y finalizó su construcción a fines de 2020, y que utiliza 10.600 espejos (heliostatos), cada uno de 140 m2 de superficie, “es hacia dónde debemos avanzar”, ya que aporta en la transición mundial hacia las energías limpias e innovadoras.


3. Mayor desarrollo de energías renovables

Es un hecho que ha sido nombrado en balances de años anteriores y esta vez no fue la excepción. En la opinión de Fabio Zamboti, senior manager de la consultora EY, este año se consolidaron las energías renovables y el desarrollo de las tecnologías por detrás de la misma (…). “En 2021 casi 25% de la electricidad del país fue suministrada por fuentes renovables y con una tendencia de crecimiento en los próximos años”.

Para Jaime Toledo, director de Producción Sudamérica de Acciona Energía, “más del 30% de la demanda de energía eléctrica de nuestro país actualmente está siendo suministrada con fuentes renovables no convencionales. Este es un indicador inequívoco de que nuestro país va avanzando en la dirección correcta.”.

En la opinión de Carlos Finat, el hecho de que “la potencia instalada de ERNC superó los 10.000 MW, es un hito por cuanto constituye una cantidad que hace años era impensable y buena parte de esos proyectos se realizaron durante lo peor de la pandemia, lo que muestra el compromiso de la industria ERNC con Chile”.


DESAFÍOS PENDIENTES

1. Descarbonización

Diego Morata, director Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (Cega), comenta que “en Chile la apuesta de varios de los candidatos presidenciales a realmente descarbonizar nuestra matriz energética nos debe dar una luz de ilusión hacia una matriz 100% renovable”.

Por su parte, Gary González, economista de Fundación Terram, explica que “el Plan de Retiro Voluntario de Centrales a Carbón original incorporaba la posibilidad de acogerse a un mecanismo denominado Estado de Reserva Estratégica (ERE), el que permite que (…) éstas continúen como respaldo en una especie de ‘hibernación’. Esta razón, entre otras, genera un verdadero manto de dudas si al 2025 finalmente se apagarán, retirarán o se reconvertirán las 18 unidades comprometidas”.

En tanto, Rodrígo Jiménez, gerente general de Systep, comenta que la descarbonización, “más la gran cantidad de nuevos proyectos renovables, ha creado un ambiente social y político de presión para acelerar el proceso y, concretamente, hoy hay en discusión dos proyectos de ley: uno que prohíbe el funcionamiento de todas las centrales a carbón el 2025 y; otro proyecto que va más allá prohibiendo toda generación en base a combustibles fósiles el 2030”.


2. Reforma en distribución

El gerente general de Systep explica que durante 2020 el gobierno expresó su intención de realizar cambios estructurales en la regulación del sector distribución, enfocándose en tres aspectos principales: introducir la portabilidad eléctrica, mejorar la calidad de servicio y fomentar la generación distribuida. “Sin embargo, la contingencia ha detenido esta discusión regulatoria y habrá que esperar qué prioridad le dará la próxima administración”.

Para el director ejecutivo de la Fundación Energía Para Todos, es importante “impulsar modelos de generación distribuida de manera colectiva, mediante cooperativas. Si bien la actualización de la ley 21.118 lo permite, el avance es escaso. El Estado no entrega herramientas para el desarrollo de proyectos, ni siquiera orienta a las organizaciones a poder convertirse en cooperativas eléctricas”.

En la visión de María Isabel González, este desafío se complementa con el “Proyecto de Portabilidad Eléctrica, que es tendencia mundial, ya que con ello se avanzaría a un mercado más simétrico, que permita a los usuarios negociar cláusulas contractuales más equitativas”.


3. Con el foco en el cambio climático

Desarrollar una industria en línea con las nuevas demandas medioambientales es un reto identificado por los encuestados. Para Nicola Borregaard, es primordial “aprobar y promulgar la Ley de Cambio Climático que sigue en el Congreso, por su enorme relevancia para crear un marco regulatorio e institucional en el tema”.

En tanto, Carlos Finat agrega que es necesario “desarrollar la normativa necesaria para una transición a cero emisiones pronta y eficiente en el sector de generación eléctrica. Esto es fundamental para el cumplimiento de los compromisos de Chile sobre cambio climático y para responder a las comunidades que están en las cercanías de las centrales termoeléctricas”.

En línea con este objetivo, Fabio Zamboti de EY señala que es importante “tener una hoja de ruta clara y que establezca los objetivos y metas concretas con respecto a lo que se debe cambiar, cuándo cambiar, cómo realizar este cambio y cuál es el valor por detrás de estas iniciativas, es sin duda uno de los grandes desafíos de esta industria para los próximos años”.

Noticias Relacionadas