Diego Pardow, ministro de Energía: “No podemos seguir perdiendo la energía que se produce en el norte”

23 octubre, 2023
Entrevista Diego Pardow_foto 001

En este segundo tiempo del año 2023, la cartera de energía tiene grandes desafíos por implementar y concretar. Entre ellos están temas regulatorios, hojas de ruta junto con materializar la transición energética.

Por Paula Chapple
_________________

Movido ha sido este año para el ministerio de Energía. Su titular, Diego Pardow, bien lo sabe. Desde el lanzamiento de la Agenda Inicial para un segundo tiempo de la Transición energética, pasando por el Plan de Acción de Hidrógeno Verde, hasta la Hoja de Ruta para el Avance de la Electromovilidad, entre otros muchos programas e iniciativas, el segundo semestre se inició con nuevas expectativas en la cartera de energía.

En conversación con Diego Pardow, el secretario de Estado adelantó a Revista Nueva Minería y Energía lo que será este segundo tiempo del 2023 en materias energéticas, regulaciones y hojas de ruta.

Al iniciar el segundo semestre ¿cuáles son los desafíos de su gestión para la segunda mitad del año?

Durante 2023 lanzamos la “Agenda Inicial para un Segundo Tiempo de la Transición Energética”, la que considera una serie de acciones que permitan habilitar de mejor manera una descarbonización acelerada del sector eléctrico y que propone 10 medidas en cuatro ámbitos de acción: Promoción del almacenamiento; Mitigación de riesgos a suministradores; Flexibilidad operacional; y Acciones Políticas, Regulatorias y Obras Urgentes. Actualmente el 80% de estas medidas muestra algún nivel de avance.

Como parte de las medidas consideradas en la Agenda, el Ministerio de Energía ingresó al Congreso el proyecto de Ley
de Transición Energética, que incluye un conjunto de medidas urgentes que buscan entregar certezas a las inversiones requeridas para el proceso de descarbonización energética.

Entre las principales medidas, la iniciativa contempla la reasignación de los ingresos tarifarios a empresas generadoras que presenten balances negativos en los meses en que se detecte un diferencial relevante entre los precios de inyección y de retiro.
Esto se hará efectivo cada vez que se verifiquen congestiones, mientras se ejecuta y desarrolla infraestructura en el sistema en el mediano y largo plazo, y a la espera de la disminución y normalización de los precios del combustible a nivel internacional.

¿Qué otros desafíos buscan concretar con el proyecto de ley de transición energética?

El proyecto también busca enfrentar una serie de desafíos del sector, no solamente enfocado en los problemas en el ámbito de la generación, sino que también en que la transmisión eléctrica sea un sector habilitante del proceso de descarbonización.

De hecho, se hace cargo de los retrasos en el sistema de transmisión a nivel nacional, pero con enfoque en problemas locales específicos como el que enfrentan las regiones de Ñuble o Los Lagos.

También busca crear las condiciones para realizar una licitación de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, tal como lo anunció el Presidente Gabriel Boric en su última cuenta pública. Se espera que estos sistemas inicien su operación a fines de 2026 y traería una inversión de unos

US$2.000 millones. Avanzar en el trámite legislativo de este proyecto es una de las prioridades del Ministerio para lo que resta del año.

Próximos desafíos

La energía solar ha tenido un explosivo crecimiento. ¿Qué desafíos genera este nuevo escenario para el Ministerio?

Como país nos propusimos la meta de llegar a ser carbono neutrales al 2050 y el año pasado se concretaron varios hitos que nos encaminan a ese objetivo y que nos hace sentir muy orgullosos. Hace poco conocimos que, luego de 16 años, la generación renovable superó a la térmica durante el primer semestre, alcanzando una participación récord de 54% respecto a la generación total.

Este es un gran paso y una gran noticia, ya que sabemos que las condiciones que nos entrega el norte del país generan escenarios inigualables para la producción de energía solar, la que ha crecido y esto se ha sostenido en el tiempo. Pero tenemos un desafío que es posterior a la ya consolidación de la generación de energía solar, y ese es el almacenamiento. No podemos seguir perdiendo la energía que se produce en el norte.

Los sistemas de almacenamiento permitirán hacer más flexible nuestro sistema eléctrico, permitiendo que la electricidad generada con energías renovables sea utilizada en los horarios donde se produce el peak de demanda, asegurando su suministro durante las 24 horas del día.

Es por esta razón que el Presidente Boric anunció la licitación de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, que comenzarán su operación a fines de 2026. Este proyecto será el más grande de América Latina y se proyecta una inversión de US$2.000 millones.

Para el largo plazo, es necesario desplegar la infraestructura de transmisión con reglas adecuadas para enfrentar los desafíos de esta transición energética. La principal obra que se encuentra en desarrollo corresponde a la línea HVDC Kimal – Lo Aguirre, que tiene el objetivo de descongestionar la zona norte del país y llevar energía limpia hasta la zona central, aprovechando así de mejor forma el recurso renovable existente.

¿Cómo observa el actual escenario regulatorio que rige al sector energético?

Justamente la Agenda Para el Segundo Tiempo busca hacerse cargo de las falencias regulatorias de acuerdo con las necesidades actuales de nuestro mercado eléctrico.

El proyecto de ley de Transición Energética se hace cargo de la necesidad de acelerar el paso en materia de desarrollo de infraestructura habilitante y soluciones a las necesidades estratégicas de transmisión. Para lograr aquello, tenemos como desafío romper con la inercia regulatoria de los últimos años. Una regulación estática no permite responder a las necesidades de un mercado que ha evolucionado en el tiempo.

La iniciativa legal que tramitamos en el Congreso busca inyectar mayor flexibilidad regulatoria, para estar a la altura de los desafíos que nos impone la irrupción de las energías renovables y las particularidades de los distintos segmentos de nuestro mercado eléctrico.

Este proyecto calza con el desafío que nos hemos planteado como gobierno de alcanzar un pacto público-privado que permita tener reglas de juego estables que reduzcan los niveles de incertidumbre para el desarrollo de inversiones. Para nuestro gobierno es una prioridad mantener la velocidad de crecimiento de las inversiones de energías renovables que nos permita llegar a la carbono neutralidad.

En transmisión y distribución, ¿cuáles son las mayores urgencias?

Tanto la Agenda de segundo tiempo, como el Proyecto de Ley de Transición Energética se incluyeron medidas que apuntan a seguir robusteciendo los sistemas de transmisión y distribución.

Sabemos que es una urgencia descongestionar nuestras líneas de transmisión para llevar la energía a los grandes centros de consumo. Precisamente el PDL de Transición se hará cargo de un pendiente fundamental para robustecer nuestra red y de mejorar el desempeño en las licitaciones, además de reducir la conflictividad en el desarrollo de las obras de ampliación.

¿Qué otros avances y programas puede adelantar?

En agosto concluyeron los talleres y audiencias ciudadanas en distintas regiones del país y durante el mes de julio presentamos el Comité Estratégico del Plan de Acción de Hidrógeno Verde, grupo de expertos que tendrá la responsabilidad de sentar las bases que permitan concretar la hoja de ruta para el desarrollo de la industria de este energético. Esperamos durante este año presentar la hoja de ruta para impulsar el desarrollo de esta nueva industria de aquí al año 2030.

Asimismo, presentamos el proceso de diálogo estratégico para avanzar en un Plan de Descarbonización, el cual nos permitirá construir grandes acuerdos para implementar la descarbonización acelerada de nuestra matriz energética. Esto último, a través de un trabajo de diálogo técnico y estratégico entre actores claves (sociedad civil, academia e industria), que habiliten una descarbonización acelerada y la reducción progresiva de las emisiones del sector eléctrico.

Respecto de la electromovilidad, junto al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, hicimos entrega al Presidente Boric de la Hoja de Ruta para el Avance de la Electromovilidad, documento que entrega propuestas concretas al 2026 para masificar el uso de esta tecnología.

Por último, continuaremos con programas sociales que nos permiten acercarnos a la comunidad con acciones concretas como Mi Taxi Eléctrico; Mejor Escuela, mejorando las condiciones de 100 establecimientos educacionales; además de Ponle Energía a tu Pyme y Casa Solar.

Noticias Relacionadas