Compañía Minera Lomas Bayas: Cimentando su futuro

19 agosto, 2013
Compañía Minera Lomas Bayas: Cimentando su futuro

Reportaje sobre Lomas Bayas

El proyecto Lomas Bayas II ya finalizó su construcción y está actualmente en su etapa de puesta en marcha. Todo ello en medio de un escenario diferente tras la fusión de su controladora Xstrata con la compañía Glencore

Daniela Tapia

El proyecto Lomas Bayas II no fue concebido como una expansión, sino como un conjunto de nuevas instalaciones que permitirán mantener la producción en los niveles de capacidad de diseño de la planta (75.000 toneladas de cátodos/año), reemplazando con ello la operación en la mina Lomas Bayas I.

Nació un nuevo gigante de la minería. Y el tablero mundial del sector se remeció. Tras 15 meses de negociaciones, la compañía minera anglo-suiza Xstrata y la también anglo-suiza Glencore se fusionaron, creando así una de las firmas más poderosas en el sector de las materias primas a nivel mundial.

Tras la fusión de las compañías, se está configurando un nuevo mapa, con nuevos ejecutivos, y una reestructuración en marcha de las principales operaciones del conglomerado que continuaría en los próximos meses.

En este sentido, una de las mayores incertidumbres está centrada en el futuro de estas operaciones, en particular de Lomas Bayas, perteneciente originalmente a Xstrata.

Ubicada a 120 kms al noroeste de la ciudad de Antofagasta y con una inversión total de alrededor de US$ 322 millones, en diciembre del año pasado finalizó la construcción del proyecto Lomas Bayas II conforme al programa inicial.

Para Manuel Novoa, gerente general de Compañía Minera Lomas Bayas, el proceso de su puesta en marcha ha sido adecuado con los ajustes y modificaciones que tienen todos los proyectos de este tipo. Y con una curva de aprendizaje razonable “que nos tiene hoy alcanzando las capacidades de diseño del nuevo sistema de chancado y correas para el sistema HEAP, y con producciones sostenidas para el sistema ROM desde inicios del 2012”.

Tras este proceso, la operación minera ya está en vías de alcanzar su madurez. “Ya hemos movido todos los equipos al rajo Fortuna realizando una explotación dedicada en ese pit tras la definición que entregasen los planes mineros optimizados y buscando las sinergias que se pueden conseguir con la infraestructura existente en este tipo de operación”, agrega el ejecutivo.

Características del proyecto

¿Cómo se desarrolló este proyecto que permitirá mantener la producción de la compañía Lomas Bayas? Para este fin, se utilizaron varias estrategias como los movimientos de tierra con equipos propios, administración de la construcción con personal propio y revisiones permanentes al diseño para optimizar soluciones.

En este sentido, el proyecto Lomas Bayas II contempló el desarrollo del rajo Fortuna de Cobre, situado a tres kilómetros del rajo original y de la infraestructura de la operación. Asimismo, fue dividido en el sistema ROM y sistema HEAP.

“El sistema ROM consiste en una Pila ROM adyacente al rajo, con toda la infraestructura de piscinas, bombas, piping y sistemas eléctricos asociados para el bombeo de la solución de riego de las pilas (refino) desde la planta existente y el pipeline con la devolución de la solución de PLS hacia la planta SX-EW ubicada en Lomas I”, dice Novoa.

El sistema HEAP, en tanto, consiste en un chancado primario y transporte de mineral HEAP mediante una línea de correas de 4 km hacia el stock pile existente, además de una nueva área para el apilamiento de este material en una cancha de lixiviación.

“El proyecto también consideró la construcción de una nueva subestación eléctrica en Fortuna, alimentada por una nueva línea de 220 KV de 8 Km desde Lomas I. Los cátodos de cobre son producidos utilizando la capacidad de planta existente”, explica el ejecutivo a cargo del proyecto.

Novoa además, aclara un aspecto que a su juicio es clave. Afirma que el proyecto Lomas Bayas II no fue concebido como una iniciativa de expansión, sino como un conjunto de nuevas instalaciones que permitirán mantener la producción en los niveles de capacidad de diseño de la planta, esto es, 75.000 toneladas de cátodos/año, reemplazando con ello la operación en la mina Lomas Bayas I.

“Debido al agotamiento de sus reservas de óxidos, con Lomas II aumentamos la vida útil de la operación en 14 años más hasta el 2028”, argumenta.

En términos financieros, Novoa se muestra conforme. Pese a la variación ascendente en el costo de los bienes de capital y la mano de obra, el proyecto fue entregado oficialmente a fines del 2012, cuyo hito fue la primera descarga en el chancador primario de Fortuna en esa fecha, ajustándose al presupuesto aprobado. Esto, debido a las mejoras del proyecto y optimizaciones realizadas por el equipo especialista.

En cuanto a la incorporación de mano de obra, en la firma destacan que en la construcción del proyecto participaron como promedio 540 personas durante los tres años de construcción, con un peak de 1.150 personas y un total de 3.910.000 HH acumuladas.

Planes de exploración

Asimismo, la compañía ha mantenido un nivel de exploración brownfield en las propiedades mineras. Esto, con el fin de buscar oportunidades de aumentar reservas a través de la exploración de nuevos recursos de óxidos en el área del depósito de Fortuna de Cobre.

“Los planes de exploración están en desarrollo y publicaremos sus resultados una vez que estén completos, como habitualmente hacemos con la declaración de recursos y reservas”, señala.

Respecto a la posibilidad de explotar los minerales sulfurados que se encuentran bajo los minerales de óxidos del rajo de Lomas Bayas, en una primera etapa sólo ha considerado realizar un estudio de prefactibilidad, el cual finalizó dentro de los plazos programados.

“Hoy estamos abocados a buscar en forma interna opciones de optimización para este estudio”, indica Novoa.

Gestión del recurso hídrico

El agua es un bien escaso y costoso para las operaciones mineras. Y de eso, están muy conscientes en la Compañía Minera Lomas Bayas.

Para enfrentar el desafío de optimizar este recurso crítico para la minería, ya están trabajando en diversos planes. Así, desde el 2006 han desarrollado diversas iniciativas para hacer más eficiente el uso del agua en sus operaciones. ¿Con qué objetivo? Reducir las pérdidas por evaporación de las grandes zonas de riesgo en las pilas de lixiviación y en las piscinas de estanques abiertos.

En esta línea, la compañía minera ha efectuado proyectos de investigación, los que han servido de base para el desarrollo de un proyecto Corfo-Innova Chile.

“Si bien este proyecto ya finalizó, continuamos buscando nuevas tecnologías para hacer más eficiente nuestra gestión hídrica. Por ejemplo, debido a las complicaciones operativas y la generación de residuos que significaba cubrir las pilas con plásticos, desechamos esa práctica y la reemplazamos por tecnologías para enterrar los goteros. La aplicación ya es parte de la operación del proceso de lixiviación”, comenta Novoa.

También implementaron un sistema de riego por goteros enterrados en el proceso de lixiviación de mineral chancado, que permite hacer un uso más eficiente del recurso y disminuir la evaporación del mismo.

“Aplicamos bischofita en los caminos para reducir la necesidad de riesgo como controlador de polvo. En nuestras nuevas instalaciones, como es el caso de Lomas Bayas II, incorporamos inmediatamente estas nuevas tecnologías, contando sólo con riego por goteros”, dice el ejecutivo.

Otras medidas de eficiencia en el uso del agua que destacan en la firma tienen relación con la recirculación del agua en la planta de extracción de solventes, y la reutilización de los efluentes sanitarios tratados para complementar el sistema.

A modo de balance, el total de agua recirculada durante el 2012 fue de 53.132.493 m3/año, lo que equivale a un 90,7% de reciclaje.

“Gracias a la eficiencia en el uso de agua y nuestros procesos de recuperación, este año alcanzamos una tasa de recirculación de 10,8 veces, generando un incremento del ciclo de recirculación del agua en un 6% en comparación al año 2011”, expresa.

Respecto de las aguas residuales, la firma posee un sistema de recirculación de agua cerrado, no generando descarga de riles.

“Las aguas son tratadas en nuestras plantas de tratamiento para ser reutilizadas en diferentes procesos de nuestra operación y como principal sistema de abatimiento de polvo en camino, mediante el sistema de riego. Además, recirculamos el agua de la planta de extracción de solventes, y las aguas sanitarias son tratadas y posteriormente reutilizadas”, acota.

El nuevo gigante anglo-suizo

Tras la fusión de Xstrata y Glencore, la nueva compañía -denominada Glencore Xstrata plc- tendrá un volumen de negocios potencial de US$ 220.000 millones, US$ 86.000 millones en capitalización bursátil, y 130.000 empleados en todo el mundo. Tendrá un tamaño similar al de otros líderes mundiales de la rama extractiva (Rio Tinto, BHP Billiton y Vale) y dominará la del comercio de materias primas.

Hasta la fecha, Glencore era el primer productor mundial de zinc, además de explotar cobre, plomo y níquel, aunque también participaba en el negocio del petróleo, gas, carbón y derivados. Sus intereses se extendían a la agricultura, especialmente en la comercialización de granos, plantas oleaginosas, algodón y azúcar, productos de los que es uno de los principales abastecedores mundiales.

En la explotación de minerales, Glencore operaba en todos los continentes, incluyendo América Latina, con presencia en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, México, Perú y Ecuador.

En tanto, Xstrata era el primer exportador de carbón térmico y el cuarto productor mundial de cobre, producto en el que centra su actividad en los países latinoamericanos, con tres explotaciones en Perú y otro tanto en Chile, una en Argentina, mientras que en Brasil se centra en el níquel.

Sin embargo, sus actividades en la región no han sido fáciles en los últimos años y algunas de sus operaciones mineras están paralizadas por la oposición -en varios casos violenta- de las comunidades locales.

Noticias Relacionadas