Nueva ley de cierre de faenas: positiva fase inicial

2 febrero, 2016
???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????
???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

Un equipo de fiscalizadores de Sernageomin, en terreno. (Foto: Sernageomin)

La mayoría de las empresas elegibles ingresaron al proceso establecido por la Ley 20.551 y su reglamento, que fijan nuevas exigencias para planificar y ejecutar el cierre de las operaciones mineras.

Eric Rivera
_________

Desde noviembre del año 2012 se encuentra vigente la Ley 20.551 que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, exigiendo la elaboración de un plan que garantice la estabilidad física y química del lugar, siguiendo las pautas que fueron fijadas mediante el Decreto 41 del Ministerio de Minería, que reglamentó la citada ley.

La nueva normativa respondió a la necesidad de nivelar las exigencias a las grandes mineras, que en sus países de origen cumplían regulaciones mucho más exigentes que en Chile respecto al cierre de faenas. Desde su vigencia el año 2012, las empresas han estado respondiendo a los nuevos requerimientos de un modo que fue evaluado positivamente por el director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Rodrigo Álvarez.

“Fue todo un desafío poder trabajar con nuevas atribuciones, y la respuesta de las empresas es valorable ya que, pese a no ser el mejor momento de precios, logramos que un 95% de las empresas ingresara sus planes y la cantidad de rechazos no ha sido importante”, señala.

Mientras el servicio trabaja en elaborar las guías establecidas en el reglamento (DS 41), las empresas mineras se han esforzado en formar equipos técnicos para cumplir lo exigido, aunque apurando el tranco a última hora, como es usual. Así se cumplió la primera fase de la aplicación de esta normativa, con la presentación de la documentación por parte de las empresas, lo cual incluye la valorización del costo de cierre y la garantía a enterar.

La nueva ley de cierre genera un costo que antes no tenían las empresas, lo que obliga a las compañías a mirar de otra manera los proyectos. Un cambio necesario, según recalca el gobierno.

“Chile no está en condiciones de seguir produciendo como antes. Las empresas tienen que tener el mismo nivel en el exterior y acá. Como instrumento de minería virtuosa, esta ley es lo más relevante de los últimos años”, enfatiza el director de Sernageomin, servicio a cargo de la aplicación y fiscalización de estos procesos.

En el caso de la pequeña minería, el principal problema lo constituyen los tranques de relave. Con menos de 5.000 toneladas no están afectos a ley de cierre, pero teniendo un tranque deben obtener Resolución de Calificación Ambiental, y eso cambia la condición.

“En Chile tenemos megaminería, y esta ley está pensada para la gran y mediana minería, ya que la pequeña minería tiene impactos ambientales distintos. Los grandes pasivos son de la gran minería, no tanto de la pequeña”, indica Álvarez.

Actualmente se están presentando los planes conforme a la nueva norma y se están llenando las boletas de garantía cuyo monto depende del valor estimado del plan de cierre.

“Como esto va a mostrar resultados en unos diez años más, cuando se hagan los cierres ahora anunciados, es muy importante hacer muy bien la calificación de la garantía y su monto. En esto hemos tenido algunas diferencias”, reconoce Álvarez, precisando que los planes que se rechazaron fueron, principalmente, por desacuerdo en el costo, que no era acorde al proyecto. “Para esto hicimos guías, y una estandarización de lo que pueden ser los costos. Buscamos que la garantía sea suficiente, ni más ni menos a la realidad de los costos”, explica el director nacional de Sernageomin.

La existencia de estas garantías, añade, debe facilitar la relación con la comunidad del entorno de un proyecto minero, pues asegura que la empresa depositó una garantía en el estado respecto del cierre. Pero como los proyectos demoran mucho en cerrar, pues a veces se van prolongando, faltan aún años para ver como resulta este proceso.

Rodrigo Álvarez, director del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin. (Foto: Felipe Pinto)

Rodrigo Álvarez, director del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin. (Foto: Felipe Pinto)

Primera fase: positivo balance

La primera fase de la aplicación de esta compleja ley deja conforme a Sernageomin. Si bien el organismo fiscalizador reconoce que en un principio había dudas respecto al número de empresas que finalmente presentarían sus planes, cumplido el plazo, la cifra fue satisfactoria: el 95% de las empresas ingresaron sus respectivos planes de cierre, y hasta el momento, el proceso se ha desarrollado sin grandes contratiempos.

La implementación de esta nueva normativa fue acompañada, además, por un importante aumento en la dotación de Sernageomin, cuyos fiscalizadores subieron de 18 (el año 2010) a 65, lo que también favoreció la baja de la accidentabilidad minera durante el último año, junto con medidas como una fiscalización mejor clasificada de las faenas.

Para un universo de 10.000 faenas, antes solo era posible hacer 3.000 inspecciones al año, y hoy se hacen 12.500 anuales, lo que implica que todas son revisadas al menos una vez por año.

La ley de cierre se aplica a las nuevas operaciones, no así las activas que ya tuvieron su Evaluación de Impacto Ambiental, ya que no hay efecto retroactivo. Y el proceso no contempla participación ciudadana, sino solamente el diseño de un proceso información hacia la comunidad respecto de los planes de cierre.

Cierre minero, una nueva especialidad

Mientras sigue avanzando la implementación del nuevo régimen para cerrar faenas, se ha hecho necesaria la participación de profesionales capacitados en el tema, tanto para la elaboración de los planes como para su valorización, la que incide directamente en las garantías. Como señalaba Sernageomin, una subvaloración hace posible depositar una garantía menor a la debida, por lo cual todo el proceso requiere participación de especialistas, existiendo referentes internacionales sobre los costos de cierre atendiendo a sus principales componentes.

cierre_faenas_mineras_003

El 95% de las empresas ingresaron sus respectivos planes de cierre, y hasta el momento, el proceso se ha desarrollado sin grandes contratiempos. (Foto: Codelco)

Por este motivo, en abril próximo se dará comienzo al primer programa de postítulo sobre cierre de faenas mineras, organizado por el Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El programa tendrá seis módulos, abarcando desde el estado del arte, lineamientos internacionales, concepto integral del cierre, pasivos ambientales, planes de cierre y la ley chilena, incluyendo las garantías, auditorias y el rol de la persona competente, entre otras materias.

El curso será inaugurado por el profesor Dirk Van Syl de la Universidad de British Columbia, Canadá; también participarán como relatores en el programa los profesores Andy Fourie, de la Universidad de Western Australia; David Williams, de la Universidad de Queensland de Australia; y el experto Jeff Parshley de la consultora SRK de Estados Unidos, quien estuvo a cargo de grandes planes de cierre en el estado de Nevada.

Según informó la directora del Centro de Minería de la PUCV, Amelia Dondero, este programa despertó interés en este grupo de reconocidos expertos, quienes comentaron que hasta ahora no existía un programa universitario en el mundo que reuniera los distintos aspectos con un enfoque integral sobre el cierre de faenas.

Junto a ellos, participarán en el curso otros relatores invitados de Codelco central, Collahuasi, Anglo American, de las divisiones Ministro Hales, Chuquicamata y El Teniente, del Sernageomin, el Instituto de Ingenieros de Minas, la Comisión Minera, consultoras internacionales como SRK y nacionales como Geotecnia, Ambiotek y Grupo Gestiona, entre otros.

El programa busca especializar a quienes tengan al menos cinco años de experiencia en la minería, y que requieren una visión integral del plan de cierre, por lo que se dirige a consultores, ingenieros, geólogos, expertos en riesgo, líderes de proyectos, asesores jurídicos y otros profesionales.

Noticias Relacionadas