Los pasos para que la industria y minería de Atacama sean 100% “verde” al 2035

24 septiembre, 2018
Salar de Atacama 003 (-)

El Comité Solar de Corfo encargó un estudio en el que se postula aquel escenario. El hidrógeno sería “un vector” energético que podría descarbonizar el sistema actual. Elemento en el que algunas mineras locales ya habrían puesto la mira.

Las mineras locales ya emprendieron su camino con dirección hacia el uso del hidrógeno en la faena. Lo que ha sido catalogado como incluso un paso más allá de la electromovilidad de la que tanto se ha discutido y recién en 2020 podría ver algunos resultados con los proyectos que se contemplan para la región en el salar de Maricunga. Y mientras las compañías de Atacama tomaban esa decisión, el Comité Solar de la Corporación de Fomento para la Producción encargaba un estudio que se tituló “oportunidades para el desarrollo de una industria de hidrógeno solar en las regiones de Antofagasta y Atacama: innovación para un sistema 100% renovable”.

Análisis que nació tras e] acuerdo de París alcanzado por Chile en 2015 junto a otros 194 países. El año 2013, se dice en el estudio elaborado por Tractebel, “cerca del 70% de las emisiones totales a nivel nacional, equivalentes a 75.000 kton de CO2, la región de Anta fagasta y Atacama contribuye. ron en un 19,8%y 8,3% respectivamente, estando ambas dentro de las 5 regiones que más emiten a nivel país”. En la región, del total de combustible fósil utilizado durante este año, 59% fue para la generación eléctrica y el 20,5% para la industria minera. “En los últimos años el hidrógeno, producido mediante energía renovable, ha emergido como un vector energético prometedor para descarbonizar el sistema de energía, industrial y de transporte, mejorar las condiciones de seguridad energética, mitigar de gases de efecto invernadero y abrir nuevos mercados”, consigna el informe. Es en esta última frase donde el Comité Solar puso especial atención, porque el camino a la sustentabilidad necesita de innovación y de emprendimientos que den soluciones a este nuevo desafio.

Hay un escenario postulado por el estudio que apunta al uso de energías 100% renovables para el 2035, en el que los combustibles fósiles podrían ser sustituidos por hidrógeno renovable, dice el documento. “Hay indicadores de sustentabilidad, de producción de energía con fuentes renovables, ir cambiando esa matriz que es con fuentes fósiles a fuentes renovables. Pero lo más importante del estudio no es decir qué es lo que tiene que hacer, sino dónde están las oportunidades de negocios, porque el cambio de ese sistema productivo no va a pasar porque venga el Estado a decir qué tiene que hacer o el Gobierno Regional o Corfo o el Ministerio X. Si no que es si hay oportunidades de negocios hay personas que van a poder emprender, que van a poder hacer esos nuevos negocios y eso es lo que estamos buscando”, dijo el coordinador de innovación y emprendimiento del comité solar, Tomás Baeza. Y la oportunidad de negocios está en el cómo se convierten los sistemas, hoy adaptados para el uso de combustibles fósiles, para la utilización de energías sustentables. Hecho que quizás no ocurrirá en 2035, pero que en algún momento lo hará y que ya se ve reflejado en la decisiones de algunas mineras locales de la región.

“Los combustibles fósiles podrían ser sustituidos por hidrógeno renovable, electricidad renovable y energía solar térmica para calor, para todas las aplicaciones excepto en el sector marítimo y de aviación. Además toda la energía puede ser renovable al 2035”, se aseguró en el estudio encargado por Corfo. Como resultado “más del 40% de las necesidades de la región podría ser suministrada por el hidrógeno”, versa el estudio. ¿Por qué son oportunidades de negocio?, se preguntó el coordinador de innovación del comité.

“Si haces un cambio tecnológico, por lo que te ahorras en operación ¿cuánto podrías hacer en inversión? Ese es el ejercicio que se hacen en todas las oportunidades de negocio. Hay algunas que salen en negativo, porque no queda flujo para invertir en cambiar en tecnología que es lo más caro, pero otro son positivos. Lo que ahorras en la operación, lo puedes agarrar y poner en inversión, por lo tanto puedes desarrollar proyectos y te van a dar número verdes, eso es lo que intentamos hacer”, dijo. Finalmente el encargado comentó que “usualmente uno se fija en la industria que más fuerte o más capacidades tienen en la región o el territorio donde uno quiere desarrollar esto, en el caso de la Atacama tiene que ver con la minería, entonces hay que desarrollar proyectos piloto de a poco con la minería y hoy día, creo el tiempo es preciso, porque el sector se está enfocando en la producción más verde, entonces ellos están buscando y se van a tener que volcar hacia como hacer una producción más verde. Ahí los emprendedores tienen que ser suficientemente hábiles y la academia también de encontrar esos dos caminos”.

Fuente: Diario de Atacama

Noticias Relacionadas