Los desafíos regulatorios para financiar proyectos ERNC en Chile

26 marzo, 2012
ERNC

26-03-2012 Pulso – Noticias
Los abogados Marcelo Armas y Carlos Silva analizaron la eventual ley 2020 durante el seminario sobre financiamiento y bancabilidad organizado por ACERA

La carencia de una normativa que incentive el financiamiento de proyectos de ERNC, es un problema que no sólo preocupa a esta industria, sino también al ámbito legal. Para dar cuenta de esta realidad, la firma internacional de abogados Milbank y los estudios chilenos Morales&Besa y Philippi, participaron en el foro internacional “Energías Renovables en Chile – Bancabilidad y Financiamiento”, organizado por la Asociación Chilena de Energías Renovables

(ACERA), el pasado miércoles. En él se mencionó la necesidad de un marco regula-torio para que los proyectos de ERNC logren financiarse tanto en el mercado bancario como en el de capitales. A su vez, se presentaron posibles fuentes de financiamiento. Tras ello y a fin de aclarar aún más este diagnóstico, los abogados Carlos Silva (Morales&Besa) y Marcelo Armas (Philippi), que participaron en este panel, nos explican los principales lineamientos legales requeridos para que dicho capital se genere.

Desafíos legales 

Optimistas de que en Chile es posible capitalizar estos proyectos. Silva y Armas concuerdan en que es necesario incluir mecanismos de estabilización de precios, donde exista un contrato de compraventa de energía (PPA), sobre todo para iniciativas cólicas o solares que son unas de las que generan más incertidumbre en su desarrollo. “En las energías renovables, si no tienen un PPA tienen que ir a un mercado que tiene una gran volatilidad de precios, más un problema de
intermitencia en el recurso energético, como sucede en la energía solar y eólica, generándose sólo de día o cuando hay viento. ‘tales dificultades sin un PPA, ni un precio fijo. dificultan acceder a un financiamiento, principalmente financiamiento internacional”, destaca el abogado Carlos Silva.

Otro problema es el trámite requerido para obtener un lugar donde construir las centrales. “La regulación de permisos para adquirir estos terrenos no es eficiente. Actualmente dependen de la decisión de un organismo que no siempre está coordinado con la autoridad ambiental. Por lo tanto, eso genera bastante incertidumbre a la hora de financiar un proyecto”, explica el abogado Marcelo Armas.

Para ambos juristas una de las soluciones es que el Estado sea garante o subsidiario de estos proyectos, haciéndolos menos riesgosos y, a su vez, atractivos para la banca.

Noticias Relacionadas