Litio: ¿Cómo superar la maldición de las materias primas?

10 febrero, 2015
Estudios dan las bases de lo que debiera ser la nueva política pública para explotación del litio

litio

Comisión propuso al Gobierno crear una empresa estatal o mixta para explotarlo y una nueva institucionalidad que permita fabricar, por ejemplo, baterías en el país.

En volumen y valor, las reservas de litio son notoriamente más bajas que las de cobre, como también que otras riquezas naturales de las que dispone Chile. Sin embargo, este mineral alcalino ha sido llamado el elemento del futuro, el nuevo oro blanco, por su creciente uso en diversas áreas productivas, sobre todo en energía renovable, telefonía móvil, computación, automóviles y medicina.

El informe final que entregó la Comisión Nacional del Litio, el 27 de enero pasado, se cuidó de mantener a este mineral como estratégico, proponiendo una política pública para su explotación y desarrollo industrial, con una fuerte presencia del Estado. Con este objetivo, propuso a la Presidenta Michelle Bachelet la creación de una empresa estatal, o bien mixta, que se preocupe exclusivamente de su explotación “sustentable”. También planteó generar una nueva institucionalidad que permita, entre otras cosas, la colaboración público-privada para desarrollar líneas de investigación e innovación, con el propósito de agregarle valor al recurso, aquí mismo en Chile.

¿Por qué nuestro país, siendo productor de litio, no ha sido capaz de fabricar baterías o acumuladores de energía?, fue una de las preguntas que se hicieron los comisionados.

Si en unas décadas más la política del litio da resultados, por primera vez en su historia económica, Chile pasaría de la fase de minería primaria a la industrialización, superando lo que los expertos llaman la “maldición de las materias primas”.

Quienes impulsan en el país el desarrollo de la innovación tecnológica saben que las ventajas comparativas que tiene Chile en recursos mineros, “han conducido al conformismo de quedarse solo con la renta primaria que permite la industria extractiva”, comentó el economista Jaime Pozo Ferreira-Nóbriga, experto en innovación.

El informe de la comisión destacó que hoy Chile es el país que produce litio al más bajo costo a nivel internacional, pero que esto no es suficiente. Propone, por tanto, dar el salto hacia la agregación de valor, de modo que todos los proyectos de explotación futura del litio incluyan este componente. “No es ninguna novedad para los expertos que la mayor renta, en cualquier negocio, se obtiene con una alta integración tecnológica, para lo cual también es imprescindible fijar una política con incentivos para invertir”, añadió el economista.
La fase siguiente

La ministra de Minería, Aurora Williams, quien presidió la comisión, dijo a “La Segunda” que “dentro de la propuesta, se enfatiza en la agregación de valor para que, justamente, podamos tener una empresa, ya sea público-privada o pública, que en la práctica pueda investigar y desarrollar el litio”. Subrayó que lo que interesa al Gobierno no sólo es promover la explotación del recurso, sino el encadenamiento productivo.

Adelantó que lo que viene después de la entrega del informe es el período de revisión por parte de la Presidenta Bachelet, para luego pasar a la fase legislativa.

La ministra Williams aclaró que “tanto Codelco como Enami pueden explotar el litio” y que en el caso de la primera, cuenta con dos yacimientos. “La comisión no se ha cerrado a esa posibilidad, de que sea una empresa minera del Estado dentro de las dos que hay hoy día, o la creación de un vínculo público-privado que establezca la posibilidad de explorar y explotar el litio”, agregó.

La comisión mantuvo el carácter no concesionable del “oro blanco”, lo que fue definido así por el régimen militar en 1982. Esto implica que su explotación no se rige por la ley de concesiones mineras y hasta ahora las autorizaciones las debe visar la Comisión Chilena de Energía Nuclear. En su momento se catalogó al litio como un recurso estratégico, dado que también sirve para producir tritio, elemento que se ocupa en las centrales de fusión nuclear.

La ministra de Minería aclaró que “la comisión propone mantener la condición de no concesionable, pero esto no tiene que ver con quienes participan o no participan de este mercado, sino que tiene que ver con las características que tiene el litio en Chile”. Esto es, con las condiciones naturales en que se encuentra, disperso en las salmueras de los salares: mezclado con agua y con otros elementos químicos como sodio, potasio, magnesio, calcio, cloruros, sulfatos y boratos. De este modo, al litio no se le puede dar el mismo tratamiento productivo que, por ejemplo, el cobre, metal que permanece en estado sólido en los yacimientos.

En el Ministerio de Minería destacan que la Comisión del Litio estuvo formada por 23 expertos de distintos sectores políticos y por lo tanto, “recogió los puntos de vista más relevantes y de manera transversal”.

Uno de sus integrantes fue el abogado experto en derecho minero y ex ministro de Minería del gobierno militar, Samuel Lira, quien sostuvo y sostiene que el litio “no es un mineral estratégico”, entre otras cosas porque el uso para fines nucleares no ha tenido el desarrollo que se pensó hace 30 o 40 años. Por otra parte, Lira dice que es un recurso abundante, “estimándose los recursos mundiales en más de 250 millones de toneladas, lo que resulta suficiente para abastecer por 800 años la demanda total”.

Anticipándose a la demanda futura, Samuel Lira sostiene que “Argentina, Estados Unidos, China y Australia están aumentando su capacidad de producción, en tanto que en Chile no existe ningún proyecto nuevo, salvo una planta de carbonato de litio (grado) batería por 20.000 toneladas (de SQM), todo lo cual nos va a llevar a muy corto plazo a descender al tercer o cuarto lugar en capacidad productiva, en circunstancias que hasta hace muy poco nuestro país era el primer productor mundial”.

Aunque él no es partidario de hacerla, Lira dice que bajo la actual institucionalidad no existe inconveniente para crear una empresa estatal del litio. Sostiene que el sector privado debiera asumir este rol. No obstante, aclara que de crearse una empresa estatal, tendría que “tenerse presente que de acuerdo con lo dispuesto en el inciso 2º del Nº 21 del artículo 19 de la Constitución Política, para desarrollar actividades empresariales o participar en ellas, el Estado requiere la autorización de una ley de quórum calificado”.
Actores actuales

La producción nacional de litio proviene del Salar de Atacama, principal reserva nacional y una de las mayores a nivel mundial. Allí tienen sus plantas SQM y Rockwood Lithium, bajo contratos de arrendamiento de pertenencias a Corfo, con cuotas de producción asignadas de 180.000 y 200.000 toneladas, respectivamente. En el caso de SQM, el arriendo dura hasta el 31 de diciembre de 2030. Del resto de los salares (alrededor de 60), algunos han sido objetos de estudios particulares, sin llegar a formularse proyectos viables de explotación.

Otras de las conclusiones de la Comisión del Litio fue proponerle al Gobierno que revise el contrato con SQM y Rockwood, porque detectaron algunas falencias que perjudicarían al dueño del yacimiento, en este caso el Estado.

De hecho, el año pasado Corfo inició una demanda arbitral con SQM, precisamente para verificar el cumplimiento del contrato.

Fuente: La Segunda

Noticias Relacionadas