Ley de transmisión eléctrica: Un análisis a tres años de su puesta en marcha

26 junio, 2019
Transmisión Eléctrica

Hay consenso en que la ley de transmisión eléctrica impactó de forma positiva en la industria. Pero la normativa también tiene aspectos que requieren ser mejorados y en eso está trabajando el Ministerio de Energía a través de un proyecto de ley que quieren presentar a la brevedad.

Por Daniela Tapia
Revista Nueva Minería y Energía
______________

Fue en 2016 cuando se promulgó la Ley 20.936, más conocida como la ley de transmisión eléctrica. Una normativa que, a ojos del sector, constituye la mayor reforma aplicada a la industria de la electricidad en Chile en la última década. Hoy, a tres años de su puesta en marcha, la regulación ha generado un nuevo escenario de aprendizajes y de adaptación para los distintos actores que componen el sector.

¿Qué cambios ha generado esta ley en la industria energética? ¿Qué evaluación hacen los especialistas respecto de esta normativa? ¿Qué aspectos debieran perfeccionarse? Consultados por Revista Nueva Minería y Energía, expertos y actores del rubro hacen un diagnóstico de esta ley, cuya primera apreciación pareciera ser positiva.

Sebastián Bernstein, socio de Synex Consultores, destaca que el cambio en la ley facilitó la competencia entre generadores, ya que aquellos que estaban ubicados lejos de los centros de consumo han dejado de pagar los peajes que anteriormente se les imputaba. Un favorable panorama, dice el ejecutivo, que se une a la baja en los costos de desarrollo de las ERNC variables, lo que ha promovido el desarrollo de estas tecnologías.

“Es cierto que existe algún grado de subsidio implícito en el esquema de estampillado de la transmisión, pero se estima que la rebaja de precios de generación obtenida supera con creces la pérdida de señal de localización”, agrega el ejecutivo.

Una opinión que comparte Andrés Romero, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía y actual director de Desarrollo de Valgesta Energía, quien está convencido que hoy el país está viviendo el momento de mayor competencia en el segmento de generación eléctrica, lo que se refleja en los precios del mercado de clientes libres.

Para Romero, este mercado visualiza a futuro una transmisión con menores riesgos de desacople permanente, ya que se ha incorporado en la planificación una perspectiva de largo plazo.

“Ello da cuenta, por ejemplo, la recientemente aprobada línea HVDC hacia el norte, la que será fundamental para aprovechar el potencial de energía solar y eólica de esta zona”, plantea el profesional.

Y es que la normativa ha implicado una adaptación gradual de todos los protagonistas involucrados al considerar las reformas que han afectado a la regulación y el impacto en la configuración de los antiguos CDECs, hoy unidos en el Coordinador Eléctrico Nacional.

Así lo asegura el director ejecutivo de la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, quien manifiesta que con el tiempo la adaptación a esta nueva normativa se ha ido concretando. “Esta nueva regulación se ha transformado en una oportunidad para que la industria se diera cuenta de los aspectos que debía mejorar”, indica el representante gremial.

Otros aspectos positivos a resaltar, señala Sebastián Bernstein de Synex Consultores, han sido la extensión del horizonte de planificación y la incorporación de criterios de flexibilidad y holguras para la planificación de los sistemas de transmisión.

“A esto se suma también que el sistema de peajes en sub-transmisión, ahora denominado sistema zonal, se simplificó muchísimo, aunque con el inconveniente de sustituir un sistema de expansión descentralizado para miles de componentes por un sistema de planificación centralizada”, opina el experto.

Hacia el perfeccionamiento de la ley

Si bien existe consenso en que esta normativa ha generado transformaciones que han sido aceptadas por el sector, también tiene aspectos que requieren ser perfeccionados y otros que necesitan mayor evaluación. Por ello, en el Ministerio de Energía han estado abocados a la tarea de presentar un proyecto de ley a la brevedad.

Desde la cartera explican que el argumento principal que justifica el perfeccionamiento de la ley tiene que ver con que los supuestos sobre los cuales se creó, responden más bien a desarrollos tradicionales de líneas y subestaciones, y energías renovables que estaban comenzando a desafiar a las convencionales.

“La regulación sobre acceso abierto establecida en la Ley 20.936 resultó ser algo rígida, considerando la rapidez del desarrollo de los proyectos renovables y el tiempo que toma desarrollar proyectos de transmisión”, reconoce la ministra de Energía, Susana Jiménez. (Foto: TrendTIC)

“Sólo un par de años después sabemos que el futuro será renovable, con sistemas de almacenamiento que tienden a costos cada vez menores, y con comportamientos de la demanda cada día más difíciles de predecir, debido a factores como la electromovilidad o la generación distribuida”, sostiene la ministra de Energía, Susana Jiménez.

Es por esto que entre los principales perfeccionamientos a la ley que se están evaluando destacan el acceso abierto, los aspectos metodológicos de la planificación, la aplicación de imposiciones específicas e incluir sistemas de almacenamiento como parte de las infraestructuras.
Para la ministra de Energía, el régimen de acceso abierto es probablemente el aspecto que requiere las mayores mejoras, con el fin de que no se transforme en una barrera para la entrada de nuevos proyectos de generación.

“La regulación sobre acceso abierto establecida en la Ley 20.936 resultó ser algo rígida, considerando la rapidez del desarrollo de los proyectos renovables y el tiempo que toma desarrollar proyectos de transmisión para la conexión de los mismos”, reconoce la secretaria de Estado.
El proceso de planificación de la transmisión es otro aspecto de la regulación que requiere ser corregido, según el Ministerio de Energía, estableciendo un equilibrio entre flexibilidad y certeza.

De acuerdo a Jiménez, los parámetros utilizados para realizar la planificación, como la demanda, las hidrologías, los perfiles de generación renovables, entre otros, tienen cada vez mayores grados de incertidumbre. Por ello, para el ministerio resulta adecuado incorporar herramientas de flexibilidad.

Por otra parte, a juicio de Andrés Romero, de Valgesta Energía, donde se tiene que poner el énfasis en es clarificar los criterios de calificación de instalaciones. “El problema potencial de costo que representa a un cliente libre el cambio de calificación es enorme”, dice el ejecutivo.

Junto con estos factores que se han sometido a corrección, también hay otros procesos regulados de la ley que aún no finalizan o no se han gatillado, como por ejemplo, los primeros procedimientos de franjas, el desarrollo de transmisión para polos de desarrollo y su remuneración, el primer proceso de valorización de las instalaciones de transmisión, entre otros.

Con este escenario, los actores del sector se preparan para enfrentar nuevos cambios que podría traer la propuesta que está analizando el Ministerio de Energía. Todo esto, en aras de fortalecer al sector de la transmisión eléctrica y así sostener el crecimiento que está teniendo la generación solar y eólica en el país.

Noticias Relacionadas