Jorge Riesco, presidente de Sonami: “La minería es mucho más que impuestos”

24 octubre, 2022
Entrevista - Jorge Riesco_foto_001

En entrevista con Revista Nueva Minería y Energía, el recién asumido timonel de la Sociedad Nacional de Minería comparte su visión sobre materias coyunturales del sector, además de analizar el escenario de transformaciones que vive nuestro país y los desafíos programáticos de su gestión.

Por Constanza Schaub
_____________________

Entusiasmo y cercanía muestra el nuevo presidente de la Sonami, Jorge Riesco, a su regreso de la primera visita que lo mantuvo recorriendo distintas faenas de la Región de Atacama para afianzar vínculos con sus asociados. Y es que el abogado -dueño de una vasta tradición minera heredada de su padre, el otrora líder de la gremial, Walter Riesco– se confiesa un “enamorado de la minería” y el desafío de trabajar por ella verdaderamente lo mueve.

¿Cómo recibe su nombramiento como líder de uno de los gremios más importantes del país, y cuáles son los objetivos que espera cumplir durante su gestión en la presidencia de Sonami?

Recibo este cargo con mucha humildad, porque si bien es un honor por la antigüedad y la importancia de la institución, es también una responsabilidad que hay que tomar con mucho entusiasmo, pero también con mucha atención por las necesidades de nuestros asociados. Estoy tranquilo y con ganas de hacer muchas cosas.

¿Qué esperamos lograr? Quizás una cercanía como directiva con nuestros asociados por la vía de visitarlos, conocer sus faenas, sus proyectos y ver de qué manera vamos juntando todo en una visión general del ecosistema minero que podamos enriquecer.

Como parte de su programa de gestión, hace algunos días realizó una gira por la Región de Atacama. ¿Cuáles son las inquietudes e impresiones que pudo recoger de parte de los actores locales de la industria?

Pese a que a ellos los conozco de antes y hemos interactuado mucho, la mayor riqueza es poder recorrer los mismos caminos que tienen que recorrer ellos para llegar a sus faenas, constatar cómo es el entorno en el cual se están desenvolviendo. Quisimos partir por ahí porque hay una concentración muy grande de faenas y mucho proyecto pequeño para ver in situ las cosas buenas y malas que les suceden.

¿Cuáles son los principales desafíos de su gestión respecto a la pequeña y mediana minería en Chile?

Hay un desafío que es compartido porque el sector de la pequeña y mediana minería va a ser más presionado a una mayor contribución en la producción de cobre y otros metales, precisamente para el combate al cambio climático, afrontar la electromovilidad y la descarbonización.

Actualmente no hay proyectos grandes en carpeta y, por lo tanto, si uno piensa que la demanda es creciente a nivel internacional -y se espera un aumento significativo- la forma de atenderlo como país va a ser tratando de privilegiar aquellos proyectos no necesariamente de gran escala. Para ello necesitamos un espacio a nivel normativo o de incentivos enmarcados en una conducta estatal que acoja los proyectos y ayude a desarrollarlos.

Incertidumbre

La actividad ha manifestado su preocupación por el rechazo a proyectos mineros y de continuidad operacional por parte de la autoridad ambiental y de parte de la sociedad. ¿De qué manera se podría alcanzar un equilibrio que satisfaga a inversionistas y comunidades?

Se necesita una adecuación de la normativa a los distintos tipos o tamaños de proyectos, porque esto permitiría optimizar aquellos aspectos que merecen ser más evaluados, mejor controlados, sin tanta dispersión y simplificando proyectos conexos que no agregan volúmenes a la producción. Lo que más nos alarma es el rechazo a algunos proyectos importantes que sí implican mayor producción frente a la necesidad de atender la demanda.

Respecto al socavón de Tierra Amarilla, es muy excepcional, absolutamente puntual de una condición de terreno que es muy particular. Nosotros estuvimos en la Universidad de Atacama y pudimos conversar con uno de los autores de un estudio que se hizo el 2018, y plantea que deben conjugarse seis o siete condiciones para que se produzca un fenómeno de estas características. Gracias a ello no hay ninguna afectación personal ni construcciones o habitantes. La existencia de esos informes es lo que ha permitido precaver esos efectos.

Hace poco participó de la Comisión de Minería de la Cámara, donde planteó reparos al proyecto de ley para el cierre de la Fundición Ventanas de Codelco. ¿Cree que exista una fórmula para proveer a la pequeña y mediana minería sin desatender la demanda socioambiental?

Ese proyecto busca cerrar la fundición y dejar funcionando solo la refinería y eso afecta el abastecimiento o el tratamiento de algunos materiales que llegan a la fundición y que tienen que buscar alternativas. Si bien la modificación hace responsable a Codelco de buscarlas, no es claro en que deba tener una determinada capacidad de fusión. Nosotros creemos que la redacción debe ser lo suficientemente clara para que Codelco tenga la obligación de mantener o suplir su capacidad.

En cuanto a la demanda socioambiental, es innegable que lo que partió como una zona muy aislada de centros urbanos cercanos, hoy no lo es, y eso sucede con varias instalaciones mineras que terminan operando en el medio de un poblado que ha crecido hasta absorber las instalaciones industriales. Lo que sí estamos claros es que no se puede mantener instalaciones a costa de la salud de la población o del medioambiente, pero reclamamos también que hay una responsabilidad del Estado en términos de planificación territorial.

La firma JP Morgan asegura que para el 2028 Argentina desplazará a Chile como el segundo productor mundial de litio por la pérdida de competitividad en los mercados. ¿Cuál cree que debiera ser el derrotero para repotenciar la industria y en qué plazos?

El litio al no ser concesible -porque necesita un cambio legal- requiere contar con un sistema lo más expedito posible para tener una rápida tramitación en cuanto a su explotación, ya sea por contratos o por decreto si se tratase de una empresa nacional.

Pienso que se necesita hacer las cosas. Tenemos una especie de complejo con el litio que, como es estatal, tiene que ser a través de una empresa estatal. Este gobierno llegó con la impronta de la Empresa Nacional del Litio como la alternativa para hacerlo, pero si la van a hacer, que la hagan, y si se van a otorgar ciertos yacimientos para que entren en explotación, que los otorguen.

Su antecesor Diego Hernández señaló que esperaba una recuperación de la confianza de las mineras que operan en el país, una vez conocido el resultado del plebiscito de salida. ¿Cree que el rechazo a la propuesta constitucional ha logrado descomprimir la incertidumbre en el sector?

En parte sí se ha logrado, porque el escenario contrario era mucho más adverso que el que tenemos hoy día, pero todavía falta. Hay un tema con el régimen de amparo y las patentes mineras. Hubo una legislación que se aprobó al final del gobierno anterior que eleva sustancialmente en el tiempo las patentes mineras con un sistema de rebaja basado en que se encuentren en operación, pero merece una revisión profunda. Teníamos el compromiso del gobierno de que íbamos a generar esa revisión, pero terminó la tramitación y todavía no tenemos luces acerca de qué es lo que se podría cambiar.

Agregamos a eso un royalty que va a afectar operaciones medianas y de mayor tamaño con un porcentaje de las ventas, que no distingue entre la situación de distintas faenas incluso pertenecientes a la misma empresa. La Reforma Tributaria, por otra parte, va a afectar particularmente a las inversiones nacionales, ya que los inversionistas internacionales están sujetos a un régimen propio de tributación. Y lo más inmediato, es que no vemos de qué forma -con el sistema actual de evaluación ambiental- podemos darle salida a los proyectos que necesitan hacerse y requieren una solución rápida.

Usted se reunió con el equipo económico del Ejecutivo liderado por el Ministro Mario Marcel. ¿Observó disposición al diálogo y habrá nuevos acercamientos en el corto plazo?

Es importante reconocer que hay una voluntad de escuchar que vemos con buenos ojos, porque hay un trabajo prelegislativo que no significa inmiscuirse en las facultades del gobierno de proponer la normativa que ellos crean más conveniente o más necesaria. Ellos están con la tarea de procesar toda la información que han recopilado y cumplimos con hacer llegar nuestra visión.

El Gobierno impulsó el Plan Invirtamos en Chile, que tiene como objetivo aumentar en 5 puntos porcentuales la inversión el próximo año, además de posponer en 5 años la entrada en vigencia del Royalty ad valorem. ¿Considera las medidas como un avance?

El hecho que se proponga esa excepción del royalty ad valorem, lo que hace es darnos la razón de que es un elemento que va a pesar en decisiones de inversión. En ese sentido seguimos pensando que lo mejor es un sistema basado en márgenes operacionales de cada faena, y además que la misma recaudación se podría obtener con más actividad.

Nuestra producción lleva estancada 18 años. Si hiciéramos un esfuerzo adicional y pudiéramos agregar un 3% de producción al año sobre esta misma base, en cinco o seis años podríamos alcanzar cerca de un millón de toneladas de cobre fino. Si a ese millón adicional le aplicamos las mismas tasas del impuesto específico a la minería de hoy, podríamos llegar a una contribución cercana a la que está buscando el Ministerio de Hacienda con su proyecto de royalty. La minería es mucho más que impuestos, y por lo tanto lo que tratamos de hacer es que se fomente más y mejor minería.

Finalmente, la sostenibilidad es un desafío permanente para la industria y la innovación se ha convertido en un factor clave. ¿Qué considera que debe cambiar el sector para ajustarse a las nuevas exigencias sociales y medioambientales?

Aquí nuevamente topamos con algunas limitaciones normativas para hacer innovación. Nosotros hemos visto que las empresas grandes tienen limitaciones para hacer pruebas dentro de sus instalaciones porque no se enmarcan en las resoluciones de calificación ambiental; no hay procedimientos dentro de la normativa como para poder autorizar pruebas específicas para algunas cosas.

A nivel de pequeñas explotaciones la urgencia hoy día es darle al pequeño minero un mejor conocimiento del yacimiento, la asistencia técnica que le permita tener una buena planificación porque eso redunda en eficiencia. Nosotros estamos empeñados en colaborar en ello porque ahí hay una fuente de mejora que es muy significativa para la pequeña minería y que no se está abordando adecuadamente.

Noticias Relacionadas