Conferencia Mundial del Cobre: En el centro del debate

19 mayo, 2021
cobre minería

La racha alcista del precio del cobre, el panorama político que vive Chile, las discrepancias frente a un nuevo superciclo del metal rojo y el camino hacia un futuro sustentable, fueron algunos de los temas que se analizaron en la tradicional cita, la cual se realizó de manera virtual debido a la pandemia.

Por Daniela Tapia
Revista NME
_________________

Fue a inicios de los 2000 cuando se desató el último superciclo de las materias primas, entre ellas el cobre. Un “boom” que se extendió por más de una década, y cuyo recuerdo vuelve a estar presente en medio del fuerte rally alcista que vive actualmente el metal rojo.

Entonces, surge la pregunta: ¿estamos hoy ante un nuevo “superciclo” del cobre? Varios expertos aseguran que aún es muy apresurado hablar de un nuevo superciclo, aunque otros se han aventurado a pronosticar que podríamos estar ante el inicio de uno, considerando que hace 10 años que el cobre no se posicionaba por encima de los US$4, y todo indica que esta racha se extenderá por un tiempo más.

De éstos y otros temas se hablaron durante la Conferencia Mundial del Cobre (CRU) 2021, que se realizó en el marco de la Cesco Week Santiago, y que debido a la prolongación de la pandemia por el Covid-19, reunió virtualmente a los principales actores de la industria a nivel mundial.

En su presentación, el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, sostuvo que para este año se proyecta una demanda de cobre de 23.9 toneladas, un 3% más que el año pasado, mientras que para 2022 se espera un incremento de 2.8% hasta alcanzar 24.6 millones de toneladas.

Considerando este escenario, Jobet recordó la importante contribución que hace el sector minero a través de los impuestos, que el año pasado representó el 6% de lo recaudado por el Fisco, lo que se incrementaría este año tomando en cuenta el mayor precio del cobre.

Royalty minero y Covid-19

El aumento que ha experimentado el precio del cobre ha vuelto a reabrir la discusión respecto a elevar o no la carga tributaria de la actividad.

En este sentido, el biministro descartó un apoyo del gobierno a la iniciativa parlamentaria que busca modificar la actual ley de Royalty -tal como está expuesta en el Congreso- la cual calificó de “inconstitucional”, indicando que “la estructura de impuesto específico sobre la minería que actualmente está vigente es adecuada. Y que la mejor manera de aumentar los ingresos del gobierno por la minería es aumentando la producción y mejorando la competitividad”.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, aseguró que el proyecto de ley en cuestión, “no va a ayudar a la toma de decisiones de nuevos proyectos de inversión”.

En relación al incremento que ha tenido el precio del cobre, el directivo de la asociación gremial señaló que “las empresas están muy cautas en emprender nuevas inversiones, particularmente en proyectos greenfield, pues todavía pesa la crítica de sobreinversión durante el superciclo del precio del cobre”.

Opinión que fue compartida por el CEO de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada. “No veo un ímpetu por acelerar y hacer inversiones que no reflejen un proceso bien reflexivo de las probabilidades que tienen de garantizar su rentabilidad futura”, dijo.

“Esperamos, en este escenario, que la trayectoria del precio del cobre sea favorable entre 3,5 y 4,5 dólares este año y el próximo, y lo que suceda después va a depender de cómo evolucione la crisis sanitaria, la recuperación y las acciones asociadas al cambio climático”, agregó el ejecutivo.

Asimismo, el presidente ejecutivo de Anglo American Chile, Aaron Puna, manifestó que durante este año el rebrote de Covid-19 en Chile no debería frenar la producción de las minas de cobre locales, “ni es probable que plantee problemas a corto plazo en la cadena de suministro”, indicó.

Vanessa Davidson, directora de Investigación y Estrategias para el Mercado del Cobre de CRU, en tanto, se sumó a las proyecciones trazadas. “Me siento optimista. Vamos a ver un 2,5% de aumento en la producción global. En cuanto a la demanda de cobre, en 2025-2026 puede haber un peak por parte de China, que luego va a decrecer”, explicó la analista.

Constitución y minería verde

Otro de los temas que estuvo en la parrilla temática de la actividad fue el panorama político. En su exposición, el directivo de la Sonami se refirió a este aspecto, manifestando que Chile está viviendo un año complejo, “con un panorama político volátil”.

“Es un gran desafío, en medio de la pandemia, tener elecciones sucesivas este año, y en los próximos meses elegir las autoridades municipales, los gobernadores regionales, los miembros de la Convención Constituyente, los diputados y senadores y finalmente, el próximo Presidente de la República que iniciará su mandato en marzo del 2022”, afirmó Hernández.

En esta línea, el líder gremial planteó una ácida crítica al sostener que Chile está experimentando un período de cambios acelerados, “sin liderazgos claros y con ideas y expresiones que cubren todo el espectro político/ideológico”.

“Como industria tenemos la noble, pero ingrata y difícil labor, de defender los pilares que permitieron la construcción del parque productivo minero, que hoy contribuye con más del 20% del PIB”, acotó.

Frente a la redacción de una nueva Constitución y el desarrollo que ha tenido la minería chilena, se preguntó: ¿Qué llevó a generar capitales de riesgo suficientes para permitir la exploración de las riquezas mineras ocultas y, una vez descubiertas, a su desarrollo?

“La existencia y calidad de los yacimientos es una condición necesaria, pero no suficiente. Existen en otros países o áreas geológicas atractivas que nadie ha querido explorar ni desarrollar. Por ello, ¿qué más debe haber?”, interrogó el presidente de la Sonami.

Sobre este cuestionamiento, Hernández respondió. “Es evidente que toda esa actividad empresarial, dinámica y emprendedora generada en Chile, fue impulsada por la promesa de un marco regulatorio cierto y estable y un ambiente de seguridad y respeto al Estado de derecho”.

Y la necesidad de avanzar hacia un futuro más sustentable fue otro de los temas que cobró protagonismo durante el evento. Refiriéndose a ello, el biministro Juan Carlos Jobet apuntó a la oportunidad que tiene Chile, y la industria nacional, de aprovechar la demanda de cobre que se anticipa a futuro, para hacer una contribución frente al desafío del cambio climático.

“Esperamos que las energías renovables y la electromovilidad sean los principales impulsores de la demanda futura de cobre. No podremos reducir las emisiones de CO2 sin ellas, y como ambas requieren mucho cobre, la conclusión es evidente: no podremos frenar el cambio climático sin la minería del cobre”, aseguró el jefe ministerial.

En este sentido, relevó la estrategia de Chile de convertirse en carbono neutral en 2050, así como las metas del sector minero para reducir sus emisiones al transitar hacia el consumo de energías provenientes de fuentes limpias, ya sea solar, eólica o hidrógeno verde.

Noticias Relacionadas