Cena virtual de las ERNC: Desafíos de cara al futuro, de un modo diferente

17 julio, 2020
energía economía circular (Ilustración: Fabián Rivas)

La transición energética que está experimentando el país plantea muchos retos. La gran mayoría de ellos orientados hacia la sustentabilidad y el crecimiento “en verde”. Éste y otros temas fueron analizados en la cena anual de las ERNC, que este año se llevó a cabo de forma inédita en modo virtual, ante la actual contingencia sanitaria.

Por Daniela Tapia
Revista NME
______________

Si hay alguna palabra que podría describir los meses que han transcurrido de este 2020, según concuerdan expertos, sería el de sobrevivencia. Claro está que la crisis sanitaria del Covid-19 ha tenido a todas las empresas y sectores productivos literalmente “de cabeza”, pensando en nuevas estrategias para reinventarse y así no morir en el intento.

Y es que en un primer momento, se decía que la agenda noticiosa iba a estar dominada por las demandas sociales y el camino trazado hacia un nuevo proceso constituyente en los primeros meses de este 2020. Pero como dice la célebre canción de la aclamada cantante argentina, Mercedes Sosa, “cambia, todo cambia”, la coyuntura sanitaria lo cambió todo, obligando a las empresas a adaptarse a los desafíos impuestos por esta nueva realidad. La industria eléctrica-energética, por cierto, no ha quedado ajena a ello.

Haciéndose cargo de este nuevo contexto, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) tomó la decisión de realizar su tradicional cena anual en modalidad online a través de la plataforma zoom. La fórmula fue exitosa, convocando a más de 1.000 asistentes conectados en las dos jornadas en las que se llevó a cabo la actividad.

En la primera sesión, se dieron a conocer importantes anuncios y se abordaron aspectos relevantes acerca de la transición energética que está experimentando el país.

En este sentido, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, destacó los logros que ha concretado su cartera, poniendo énfasis en el acuerdo alcanzado para el cierre de todas las centrales a carbón al año 2040.

A un año del anuncio de este acuerdo, planteó la autoridad ministerial, el gobierno ha logrado acelerar el cronograma inicial, pues la primera fase -al 2024- incluía la salida de ocho centrales equivalentes al 19% de la generación a carbón. Hoy, esta etapa contempla el cierre de 11 plantas que representan el 31% de la producción con este recurso.

“El retiro de las centrales a carbón y su reemplazo por energías renovables es una buena noticia para Chile”, destacó el ministro.

El secretario de Estado además, anunció que el gobierno está a días de ingresar a trámite la modificación del reglamento de potencia con el estado de reserva estratégica y pago por potencia para centrales renovables con almacenamiento, a lo que se agrega la modificación en la regulación de PMGs y PMGD. Además, dijo que en julio se presentará la Estrategia de Flexibilidad.

También indicó que actualmente hay 48 centrales en construcción por casi US$10.000 millones y 22 obras de transmisión eléctrica por US$480 millones.

“Hoy hay un gran clima de incertidumbre, ya que enfrentaremos la crisis económica más grande del último tiempo, a lo que se suma las posibles modificaciones a nivel político que se podrían discutir en el marco de un eventual cambio a la Constitución”, expresó Jobet.

Finalmente, el jefe de la cartera comentó que están abocados a la ley larga de distribución eléctrica, además de concentrar sus esfuerzos en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, para la cual convocaron a distintos actores de la industria.

Sincerando la realidad energética

El evento virtual también ofreció el espacio para analizar y debatir los desafíos que tiene la industria eléctrica-energética nacional de cara al futuro.

La coordinadora de Escenarios Energéticos y gerenta general de EBP Chile, Nicola Borreegaard, lanzó una dura crítica, asegurando que la generación distribuida residencial no ha sido tan exitosa en Chile.

“Según los últimos datos del año pasado, sólo hay 26 MW residenciales instalados”, dijo la profesional, quien manifestó la necesidad de avanzar más rápidamente en los cambios regulatorios que se requieren.

“Desde hace años que estamos esperando una ley sobre biomasa, eficiencia energética, entre otros temas. Ya es hora de poner el acelerador”, aseveró Borreegaard.

La ley larga de distribución eléctrica, que se tramita en el Congreso, también fue parte de la discusión. En este sentido, la consultora independiente, Carolina Zelaya, comentó que ésta tendría que ser entendida por todos y que su meta debiera centrarse en la protección al usuario final.

Respecto a este mismo tema, el director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, indicó que esta nueva normativa debiera apuntar hacia una mejor calidad del servicio eléctrico y mayor competencia.
Cambio climático en la agenda

Otro tema que concentra la agenda del sector son las consecuencias generadas por el cambio climático, un tema íntimamente ligado a la industria de las ERNC.

Abordar esta problemática fue precisamente el propósito de la segunda jornada del evento virtual, donde la vicepresidenta de Acera, Paola Hartung, fue enfática al plantear que Chile y el mundo entero tienen compromisos medioambientales importantes que cumplir.

“Debemos evitar que la Tierra se caliente más de 1,5°C, de acuerdo al último informe del IPPC, y nos estamos quedando sin tiempo. Para lograr estos objetivos, los países deben reducir en un 45% sus emisiones para el año 2030, es decir, en tan sólo 10 años”, argumentó la ejecutiva, agregando que recientemente Chile presentó la actualización de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), con la nueva ambición del país.

En tanto, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, destacó la meta trazada por el país de alcanzar la carbono neutralidad al 2050, siendo el primer país en desarrollo en poder realizarlo.

“Para tener un futuro sustentable y lograr el CO2 cero debemos potenciar proyectos en energías renovables, eficiencia energética, edificación sustentable, electromovilidad y cuidado del entorno ambiental”, explicó la jefa de la cartera, añadiendo que hoy existen más de 200 proyectos de energías renovables en evaluación de impacto ambiental.

Pero si hubo un punto de consenso entre los panelistas, éste apuntó a que la pandemia del Covid-19 se debería ver como una oportunidad, y que por lo tanto, el país debe demostrar su resiliencia y lograr renacer “en verde” de esta situación.

Así lo aseguró Maisa Rojas, directora del CR2 de la Universidad de Chile, quien expresó la importancia de que la reactivación económica post Covid-19 tome un rumbo sustentable.

Una opinión compartida por Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la Universidad Católica de Valparaíso, quien abogó por aumentar el impuesto verde con precio predecible. Mientras que el director ejecutivo de Acera, Carlos Finat, propuso la idea de que el país cuente con una Agencia Climática.

Noticias Relacionadas