Directora del Cicitem: “El Estado debe potenciar el desarrollo tecnológico, no dar soluciones parche”

21 julio, 2017
entrevista_mariella_rivas_001

(Foto: Cicitem)

(Foto: Cicitem)

Desde Antofagasta, el Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (Cicitem) busca consolidarse como un referente regional para impulsar la investigación y fortalecer el trabajo científico en la industria.

Por Camila Morales
Revista Nueva Minería y Energía
________________

A mediados del año 2008, la industria del cobre vivió uno de los mejores momentos de su historia. Con precios récord que incluso superaron los 4 dólares la libra durante algunos días, el superciclo se dejó sentir con particular fuerza en las regiones mineras, donde se generó un verdadero boom en torno al sector.

Sin embargo, la investigación y el desarrollo científico no siempre se ven beneficiados en períodos de abundancia. Mucho menos en regiones, donde cuesta más impulsar iniciativas de este tipo. Por eso, y aprovechando el favorable momento que vivía la minería, las universidades de Antofagasta (UA) y Católica del Norte (UCN), decidieron asociarse con el Gobierno Regional de Antofagasta y Conicyt para formar Cicitem, un nuevo centro regional que pudiera impulsar el desarrollo de la Segunda Región a través de la generación de investigación y desarrollo científico tecnológico para la minería.

Pero al poco tiempo de concretar su funcionamiento pleno, en mayo de 2008, Cicitem debió enfrentar un escenario diametralmente opuesto al de sus inicios. Una brusca caída del precio del cobre, como consecuencia de los efectos de la crisis Subprime, sembró dudas, dificultades y una buena cuota de incertidumbre en la minería, y sobre todo, en la región de Antofagasta.

Pese al escenario adverso, el proyecto continuó impulsado por una doble motivación: por un lado, consolidar un centro de investigación para la región, y por otro lado, aprovechar su privilegiada ubicación minera.

“Antofagasta, laboratorio natural con ambientes extremos, único en el país y en el mundo, merece ser estudiado”, destaca Mariella Rivas, directora del Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (Cicitem), enfatizando el carácter regional de la entidad.

“Más que centros enfocados en la minería, creo que es fundamental tener centros regionales a lo largo del país”, asegura, destacando los trece centros regionales que existen actualmente en Chile que se dedican a desarrollar ciencias basadas en las particularidades de cada región. “Estos centros deben potenciar la riqueza natural de cada zona”, agrega Rivas, en entrevista con Revista Nueva Minería y Energía.

¿Qué importancia tiene la implementación de nuevas tecnologías en la eficiencia de los procesos en minería?

El desarrollo de nuevas tecnologías eficientes, tanto en el uso de energía como en el uso eficiente de agua, es de vital importancia. Sumado a lo anterior, mediante el desarrollo de nuevos productos, en el futuro Chile debiese dejar su rol exportador de solo materias primas. No podemos seguir exportando piedra molida. Tenemos el caso de Finlandia, que siendo un país de seis millones de habitantes, tiene aproximadamente tres a cuatro mil doctores, y ahora se destacan por ser un país exportador de tecnología.

¿Cómo se logra eso?

Para lograrlo, el Estado debe potenciar el desarrollo tecnológico. No dar soluciones parche, sino que una real política de ciencia y tecnología que permita avanzar hacia un futuro mejor económicamente.

En este sentido, ¿cómo evalúa los avances que ha dado el gobierno para contribuir a la materialización de un cluster minero regional?

El cluster minero regional se da naturalmente en esta región (Antofagasta). Sin embargo, es un tema del cual se habla hace más de diez años sin concretarse todavía. Hay que recordar que la mayoría de las empresas tienen su gerencia ubicada en Santiago, lo que finalmente afecta la concreción de un cluster en la Región de Antofagasta.

Si bien Cicitem contribuye a este objetivo, este es un tema de voluntades que abarca desde las empresas involucradas hasta el gobierno.

Relaves

¿Cuáles son los principales desafíos que identifica en el manejo de depósito de relaves?

Actualmente los investigadores de nuestro centro trabajan en relaves, en diversos temas específicos del área, entre ellos, la evaluación en el contenido y distribución de los minerales presentes en ellos, y en el diseño y evaluación de estrategias de remediación. Además, se están evaluando estrategias de biorremediación.

A juicio de la directora de Cicitem, Chile debe avanzar en materia de innovación, especialmente en la industria minera. (Foto: Siemens)

Otro tema interesante es la valorización de los residuos que se encuentran en los relaves, aumentando el interés no solo en su remediación, sino como fuente de todo tipo de minerales y tierras raras, por ejemplo. Esto incentivará su manejo y mediante los recursos de valor se pueden costear los costos de remediación.

Otro desafío es lograr la estabilización de los suelos una vez remediados y que en un futuro próximo estos sean inertes e inocuos para la población, teniendo en cuenta que en nuestra región varios relaves se encuentran muy cercanos a casas y escuelas. Siempre hay que estar atentos a los efectos de la actividad en la población.

En relación a los recursos hídricos, el agua de mar aparece como la solución más utilizada para enfrentar la escasez de agua en zonas de producción minera. ¿Le parece el camino correcto?

En nuestra región el agua de mar es la solución sostenible, no solo para la producción minera, porque incluso con diversas alternativas de pretratamiento y tratamiento este puede ser un recurso que sostenga a la población. De hecho, en el caso de Antofagasta, el 50% de la población consume agua de mar desalinizada.

Sin embargo, es necesario evaluar todo el ciclo de vida de su uso. Por ejemplo, realizar líneas base de los lugares donde se encuentran en la toma de agua y descargas en la zona costera. Debemos tomar en cuenta que desalar el agua de mar genera residuos como salmueras que contienen cloro y otros compuestos químicos que producen un impacto en el medioambiente.

Entonces sí, este es “el recurso”, pero debe ser sostenible. Como centro ya llevamos algunos años desarrollando investigación en esta área, donde destacamos nuestra participación en un proyecto cuyos resultados más importantes son el uso de salmueras para lixiviar, y el desarrollo de herramientas biotecnológicas para el pretratamiento del agua de mar.

Además, desde el año pasado participamos en la red de Recursos Hídricos Nacional, donde participan la mayoría de los centros regionales y universidades con el objetivo de desarrollar ciencia de frontera en este tema.

Los proyectos destacados de Cicitem

Cicitem trabaja actualmente en siete proyectos que se encuentran en plena ejecución, entre los que destaca la transferencia de energía solar y agua de mar para la pequeña minería; el desarrollo de tecnología anti-incrustante, el mapa de la línea base geoquímica para suelos en la comuna de Taltal, y el proceso biotecnológico para la remoción de sulfato desde soluciones industriales de operaciones hidrometalúrgicas.

“Todos estos proyectos van en línea con el impulso que le queremos dar a la Región de Antofagasta, por medio de la generación de más conocimiento”, destaca Mariella Rivas.

Noticias Relacionadas