Director Ejecutivo de la CChEN: “Rockwood y SQM estuvieron acostumbradas a una falta de control por parte del Estado”

15 mayo, 2017
entrevista_patricio_aguilera_001

(Foto: Felipe Pinto)

(Foto: Felipe Pinto)

(Foto: Felipe Pinto)

A poco más de un año de asumir la dirección Ejecutiva de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Patricio Aguilera reconoce que antes de 2015, la entidad no fue lo “suficientemente prolija” en controlar lo que autorizó, lo que incluye al litio.

Camila Morales
Revista Nueva Minería y Energía
_____________

Noviembre de 2015 fue la fecha en que Patricio Aguilera asumió como director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN). Luego de una larga trayectoria en instituciones públicas, como el ministerio de Minería, el CIMM, y Corfo; este ingeniero civil industrial asumió un nuevo desafío profesional en medio de un escenario desafiante.

Así lo relata el propio Aguilera, quien reconoce que este 2017 la comisión se propuso desafíos más complejos que años anteriores, pese a tener un presupuesto “restrictivo”. De todas formas, se muestra confiado en cumplir las metas en materia de regulación e investigación, “con el fin de fortalecer las capacidades humanas y técnicas”, afirma.

En línea con las dificultades que enfrenta el desarrollo del litio, Aguilera también admite las deficiencias que ha tenido el Estado como supervisor de las actividades extractivas que realizan las empresas Rockwood y SQM.

“La institución no ha estado a la altura en materia de control”, reconoce el presidente Ejecutivo de la CChEN en entrevista con Revista Nueva Minería y Energía.

¿Considera que hemos avanzado en el desarrollo del litio como recurso estratégico?

Hasta hoy día no. Uno observa lo que se está haciendo en la actualidad y no hay un desarrollo industrial. Lo que hay es una extracción y procesamiento como recurso minero, pero como sociedad, como país, no hemos estado a la altura de los desafíos tecnológicos que existen en torno al litio.

Este mineral hoy juega un rol central en el almacenamiento y potencia de baterías, como es el caso del almacenamiento para plantas termosolares, y en el área automotriz. Ahí hay un desafío que deberíamos analizar, porque hoy no podemos decir que hemos asumido este reto.

Actualmente estamos exportando litio, somos el segundo productor mundial después de Australia. También en términos de reservas y recursos tenemos cantidades importantes, pero esos recursos y reservas destacan desde la perspectiva minera. Lo que uno esperaría es que haya un mayor conocimiento, más sofisticación y valor agregado en lo que estamos haciendo en Chile.

En este sentido, ¿qué falta para avanzar en un mayor desarrollo del litio como recurso estratégico y no solamente como recurso minero?

En el último tiempo el gobierno ha estado trabajando en los cluster, en los encadenamientos productivos. En ese contexto se establecen mesas de trabajo público-privadas que involucran a universidades y centros de investigación para trabajar de manera consensuada en una hoja de ruta a largo plazo en diferentes materias, como es el caso de la minería y la industria solar. Creo que eso es lo que está faltando en el litio.

Es necesario establecer una hoja de ruta, definir programas tecnológicos para hacernos cargo de qué manera y con qué fin se realizan inversiones privadas que agreguen valor. Es importante también establecer dónde desarrollamos soluciones, cómo atraemos y fortalecemos capital humano, y cómo generamos capacidades técnicas y científicas en Chile.

Y en la búsqueda de estos objetivos, ¿es un aporte el trabajo realizado por la Comisión Técnica del Litio?

Es un aporte desde el punto de vista de la declaración. Es importante señalar que esta comisión habla sobre la industria del litio, pero también sobre la gobernanza de los salares. En este sentido, es bueno que se establezca una capacidad de coordinación para implementar medidas que aseguren la sustentabilidad de los salares.

También es importante precisar que este informe fue emitido hace poco, y estos temas tienen que madurar. Por eso es un avance que exista una política que esté escrita, donde participaron diversos actores, pero no es suficiente. No nos podemos quedar en la simple declaración, hay que avanzar en implementar acciones reales. Lo ideal es que exista uno o varios programas tecnológicos para fortalecer las capacidades humanas y técnicas que generen soluciones en aplicaciones estratégicas de litio, y de esta manera atraer inversiones.

Para el director Ejecutivo de la CChEN, lo ideal es que existan programas tecnológicos que fortalezcan las capacidades humanas y técnicas relacionadas al litio. (Foto: The Golden Scope)

Para el director Ejecutivo de la CChEN, lo ideal es que existan programas tecnológicos que fortalezcan las capacidades humanas y técnicas relacionadas al litio. (Foto: The Golden Scope)

¿Cuánta relevancia le atribuye a la innovación y las nuevas tecnologías para definir una hoja de ruta efectiva para el desarrollo del litio?

Todo lo que es conocimiento, conectándolo con la creatividad de los científicos, empresarios y emprendedores, va a generar innovaciones que le agreguen valor a este producto. Pero para eso hay que enfrentar los desafíos, y tiene que haber recursos económicos para que esos desafíos lo analicen los expertos.

Se requiere mucho esfuerzo para avanzar en el desarrollo de la industria del litio, porque es necesario canalizar el trabajo colaborativo de muchas instituciones. En este sentido, la Comisión Chilena de Energía Nuclear está abierta a participar en el proceso de manera activa.

Rockwood y SQM

¿Qué le parece el acuerdo establecido entre Corfo y Rockwood para aumentar la producción de litio?

Sin duda este es un acuerdo mejor al que había antes. Rockwood tiene un convenio que provenía de 1980, cuando el acuerdo fue entre Full Minerals y Corfo. El contrato de ese año le otorgó a la empresa el derecho de explotar 200 mil toneladas de litio, y actualmente les queda cerca de la mitad de esa cantidad para explotar.

Lo que se hizo ahora fue un acuerdo adicional. Es decir, cuando ellos terminen de explotar lo acordado en 1980, nosotros autorizamos a que sigan explotando otra cantidad más a partir del año 2024.

Entre las novedades de este acuerdo, cabe mencionar que la cuota actual que están explotando no le entrega royalty al Estado. En cambio, el nuevo convenio pacta un royalty cercano al 14%. En segundo lugar, con el nuevo acuerdo se otorga una reserva estratégica para el Estado. El acuerdo permite que la CChEN analice estas reservas para temas estratégicos en el campo energético, por ejemplo, en la fusión nuclear.

Por otra parte, este nuevo acuerdo establece condiciones que antes no se contemplaban. Por ejemplo, si Rockwood no tiene la RCA o la pierde, es causal de revocación. Además, la empresa en 2018 tiene que entregarnos los estudios de reserva, que ratifiquen que efectivamente lo que se le autorizó es posible de explotar. Es decir, hay varias condiciones que antes no aparecían.

Es un buen acuerdo respecto a los anteriores, pero sabemos que aún nos faltan mejoras en materia de convenios. Nuestro objetivo es que ahora Rockwood realice inversiones para vender más y de manera más eficaz. ¿Qué esperaría uno para el futuro? Tener mayor información para exigir más en la eficiencia de la extracción.

Y para tener mayor acceso a información, ¿qué falta? ¿Capital humano? ¿Nuevas tecnologías?

Hoy no tenemos el conocimiento disponible a la mano. Por eso nosotros como comisión, el ministerio de Minería y otras entidades, debemos aportar en aquello. Como Estado debemos ser mucho más rigurosos en estos procesos. Porque hay que tener presente que la Comisión Chilena de Energía Nuclear del 2015 para atrás no fue lo suficientemente prolija en controlar lo que autorizó. Eso es de público conocimiento, se han hecho sumarios y auditorías. Previo a 2015 la institución CChEN no estuvo a la altura en materia de control. Ahora tenemos un procedimiento nuevo, hemos instalado nuevas capacidades para poder hacer inspecciones técnicas. Esas capacidades antes no estaban y es parte del desafío para mejorar los modelos productivos, la disposición de los salares, y el desarrollo de tecnología que permita al país estar preparado para los desafíos futuros en materia de energía.

“Se requiere mucho esfuerzo para avanzar en el desarrollo de la industria del litio, porque es necesario canalizar el trabajo colaborativo de muchas instituciones”, señala Patricio Aguilera. (Foto: Felipe Pinto)

“Se requiere mucho esfuerzo para avanzar en el desarrollo de la industria del litio, porque es necesario canalizar el trabajo colaborativo de muchas instituciones”, señala Patricio Aguilera. (Foto: Felipe Pinto)

¿Tiene algo que decir la CChEN respecto al futuro de SQM en la industria del litio?

No es un tema que yo pueda dar mucha información, no corresponde que entre a polemizar. Sin embargo, puedo decir que este es un tema entre una empresa y un organismo público respecto a un contrato, porque uno podría mezclarlo con otros temas, como la política y el dinero, pero no es apropiado.

Lo que puedo decir es que Rockwood y SQM estuvieron acostumbradas a una falta de control por parte del Estado, y cuando desarrollamos el nuevo proceso de control desde la CChEN, procedimiento que lo considero muy exigente, ellos se han mostrado disponibles a entregar la información que hemos solicitado. En este nuevo proceso de inspección hemos encontrado diferencias, y ambas empresas han aclarado los puntos en cuestión, y han estado dispuestas a aportar a los nuevos procesos que el Estado está implementando.

Aparentemente, antes esto no era así, pero no me queda claro si era porque las empresas decían que no, o porque nosotros como Estado no implementamos mayor inspección. Efectivamente durante mucho tiempo hubo una falta de control, aunque no me consta que hubo corrupción.

Noticias Relacionadas