Control de polvo en minería: A la vanguardia en procesos y tecnología

7 mayo, 2017
control_polvo_001 (introducción)

(Foto: Salmag)

(Foto: Salmag)

(Foto: Salmag)

Los efectos que provoca el polvo en el sector minero no sólo se refleja en la salud de los trabajadores, sino también en la seguridad de la operación minera. Es por esto que las compañías del rubro han abordado este problema, utilizando distintas tecnologías y metodologías para su tratamiento.

Daniela Tapia
Revista Nueva Minería y Energía
____________

Después de 10 años de litigio, en 2013 la Corte Suprema ordenó a Codelco el pago de una indemnización millonaria a 130 trabajadores afectados por silicosis. Este hecho sentó un precedente en la minería al poner en el centro del debate los peligros que genera el polvo en esta actividad económica dada su nocividad para la salud de los trabajadores.

Para Hernán Venturino, médico en Salud Ocupacional del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), cualquier polvo que haya en un ambiente laboral pasa a ser un contaminante del aire, y por ende, se transforma en un agente irritante del sistema respiratorio. “Esto puede dar origen a múltiples patologías, que van a depender de la composición química, tamaño de las partículas respirables, la cantidad de polvo que se esté respirando y tiempo de exposición a tal contaminante”, advierte el especialista.

Pero los efectos del polvo en el sector minero no sólo se refleja en la salud de los operadores, sino también en el medio ambiente local.

“Esto apunta a los problemas que origina el polvo en la seguridad de la propia operación minera y su rol en la economía, pues afecta el rendimiento y durabilidad de los equipos. También destacan sus consecuencias en el desempeño y durabilidad de los caminos en minería, ya que la pérdida de la matriz fina trae como consecuencia un mayor deterioro del camino, en particular la producción de “calaminas”, dicen Guillermo Thenoux, director, y Gonzalo Sandoval, gerente del Centro de Ingeniería e Investigación Vial de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Chile (Dictuc).

Y es que la necesidad de controlar el polvo en una faena minera no es tarea fácil. Taludes, chancadores, laderas, correas transportadoras, tronaduras, perforadoras, caminos industriales, segregados y de producción, generan una gran cantidad de material particulado fino que determina gran complejidad en la definición del sistema de supresión sobre el inventario de polvo.

Para enfrentar esta realidad, el 1 de enero de 2014 entró en vigencia la modificación a la norma de calidad primaria para material particulado respirable MP10, que fue publicada en el diario oficial en diciembre de ese año. ¿Sus principales aspectos? Destacar el valor máximo en 150 microgramos por metro cúbico (150 µg/m3) como concentración de 24 horas sobre período anual con nuevos criterios de superación y fiscalización.

El foco de la normativa apunta a la anulación del período trienal de cumplimiento. Con ello, se obliga a una mayor exigencia de los programas de mitigación y control de polvo que deben ejecutar las actividades mineras.

La norma se considerará sobrepasada si el percentil 98 de las concentraciones registradas en el año sean iguales o mayores a 150 µg/m3. También se considerará una transgresión a la norma si se registran 7 eventos sobre el valor máximo.

Soluciones desde la industria

Ante este escenario, constantemente están entrando diferentes productos supresores de polvo al mercado. Éstos presentan variados tipos de composición química pero por sobre todo, son diferentes en cuanto a su efectividad y eficiencia.

Constantemente están entrando diferentes productos supresores de polvo al mercado. (Foto: Minserco)

Constantemente están entrando diferentes productos supresores de polvo al mercado. (Foto: Minserco)

De ahí que el Centro de Ingeniería e Investigación Vial (CIIV) de Dictuc se ha abocado tanto a la investigación como a las asesorías en aplicación y evaluación de productos de control de emisión de polvo en la minería, así como también en el área forestal y agrícola.

Entre uno de sus desarrollos más importantes está la adaptación de un sistema láser, el cual mide de forma precisa la emisión de polvo detrás de un vehículo liviano o pesado que circule a diferentes velocidades. La metodología considera la instalación de un sensor en la parte trasera de la rueda de un vehículo tipo, y realizar mediciones de material particulado PM10, PM5 y PM1 en tiempo real.

La efectividad se mide a partir de la capacidad de reducir la emisión de polvo de un camino en particular, luego de 30 y 60 minutos de aplicación y la eficiencia se mide a través de establecer la durabilidad del producto hasta alcanzar un umbral de emisión definido para cada proyecto.

A continuación, revisamos algunos casos de compañías mineras que han abordado este problema a través de diferentes tecnologías. Pero no sólo las grandes firmas de la industria han puesto el foco en el control de polvo, sino también empresas pequeñas que han ideado soluciones innovadoras para enfrentar esta realidad. He aquí una de ellas, que incluso fue galardonada por la originalidad de su invento.

Codelco:
El polvo como prioridad de ataque

Para la principal cuprífera del país, uno de los focos prioritarios en cuanto al control de polvo está puesto en enfrentar la silicosis, una de las enfermedades profesionales que puede asociarse a la exposición al polvo con contenido de sílice, entre otras actividades, en los procesos mineros y especialmente en aquellos donde se produce el proceso de conminución del mineral.

Es por esto que a mediados del 2015, Codelco conformó una “Mesa Corporativa de Erradicación de la Silicosis”, que tiene la participación de diferentes áreas de la compañía, como Operaciones, Mantenimiento y Proyectos, y está monitoreada periódicamente por los máximos ejecutivos de la empresa.

Una de las medidas que resalta en este plan es la puesta en marcha de controles y mantenimiento preventivo, tales como los sistemas de captación, supresión, encerramientos, precipitación en los puntos de generación y emisión del agente contaminante, entre otros.

Dentro de este esfuerzo macro también destacan otras acciones que ha implementado la compañía para controlar la emisión de polvo. Conocido es el caso de la División El Teniente, que en el tranque de relaves Cauquenes, en desuso, implementó un eficaz control de partículas en una superficie de más de 570 hectáreas.

La técnica consiste en aplicar un polímero (sustancia líquida) que, mezclado con agua, produce una costra que impide que el viento levante partículas de polvo desde la superficie del tranque, evitando la suspensión de material particulado para que no afecte a la comunidad del entorno.

Con un costo de US$2 millones, este sistema aglomera las partículas de relave, formando una costra de aproximadamente un centímetro de espesor.

Otra medida que apunta al control de polvo se aplica en el punto de carguío de Codelco en el puerto de Barquito. En este lugar, la empresa tiene un punto de acopio de mineral, donde cargadores frontales tienen que cargar ese mineral a las huinchas que los llevan a los barcos. Dicha operación generaba polvo, junto con concentrado de cobre, por lo que se implementaron dos cañones nebulizadores que lanzan neblina cuando está operando el cargador.

control_polvo_003 (Ficha Codelco)

Minera Los Pelambres:
El foco en el control de polvo

Uno de los proyectos emblemáticos impulsado por Minera Los Pelambres apunta a controlar el polvo en suspensión con la utilización de un dispositivo llamado FogCannon.

La principal característica de este instrumento es que actúa para la eliminación del polvo tanto al aire libre como dentro de naves y yacimientos mineros. La forma de operar de este dispersor es fundamental para entender los beneficios de una maquinaria determinada. ¿Cómo? El FogCannon produce un potente chorro de una mezcla de aire/agua nebulizada muy fina que crea una nube de niebla no tóxica capaz de eliminar rápidamente las partículas en suspensión.

De acuerdo a la compañía, este instrumento también es capaz de aportar efectos benéficos reales al ambiente de excavación, de almacenamiento y de mina y la protección de la salud de los operadores.

Este esfuerzo está enmarcado en la mesa de calidad del aire, una iniciativa que promueve acciones de prevención y monitoreo del material particulado propio de la actividad minera, integrada por vecinos del valle alto de Salamanca y Minera Los Pelambres.

“Visitas a otras faenas mineras, instalación de estaciones de monitoreo, implementación de 22 medidas de mitigación y talleres de capacitación han permitido crear acuerdos y mejoras en el funcionamiento de la mesa y el trabajo que realiza a diario la unidad de monitores ambientales, conformada por los propios vecinos”, señala la firma minera.

El cañón se suma al primer prototipo implementado en la industria extractiva nacional en 2012 y que correspondió justamente a Los Pelambres, que desde hace varios años busca en el mercado internacional, tecnologías que apunten a disminuir el material particulado que provoca la minería a rajo abierto.

El cañón opera todas las noches, que son las horas de condiciones más críticas por los vientos que bajan al valle. Es ahí donde se necesita depreciar todas las partículas que van encajonándose en dirección al valle y, si es necesario, también se hace funcionar en el día.

El aporte de la pequeña empresa

Consciente de que el polvo es uno de los principales agentes nocivos en el rubro de la minería, Ángel Cabrera Briones, trabajador de la empresa Servicios Mineros Jorge Romero Gómez -dedicada al saneamiento manual de taludes, perforación secundaria, fortificación e instalación de mallas-, ideó un sistema que consiste en un cilindro de agua con carro de arrastre para la humectación en procesos de perforación secundaria para minas a rajo abierto.

Si bien esta medida es conocida en minas subterráneas, no se había implementado en minas a rajo abierto, porque los puntos de trabajo son retirados y de diversas características geográficas, por lo que se necesita un equipo versátil, fácil de trasladar y que contenga la cantidad suficiente de agua para un turno de perforación.

Para implementar el sistema ideado por Ángel Cabrera, el cilindro de agua con carro de arrastre, fue diseñado, construido y se realizaron una serie de pruebas para certificar el equipo, incluyendo estudios de resistencia, verificación del estanque e inspección de soldadoras de agua. El sistema se encuentra actualmente en uso en Minera El Soldado de Anglo American, Región de Valparaíso.

Desde la compañía afirman que la confección y posterior implementación de este sistema en los procesos de perforación secundaria es de suma importancia, “debido a que disminuye considerablemente la exposición al agente de polvo de sílice que mantenían los trabajadores de la empresa, además de cumplir con la legislación vigente y los protocolos del Ministerio de Salud”, comentan desde la empresa.

Dada su originalidad, este aporte recibió un reconocimiento entregado por la Superintendencia de Seguridad Social, con el Premio Tucapel González García 2016, en la categoría “Innovación en la Prevención de Riesgos Laborales”.

Noticias Relacionadas